Científicos y técnicos debaten en un congreso las mejoras de la informática al servicio de la ciencia
SANTIAGO CIUDAD

El encuentro lo promueve el Grupo de Arquitectura de Computadores del Citius
31 ago 2017 . Actualizado a las 05:00 h.El trabajo y el empeño del Grupo de Arquitectura de Computadores del Citius de la USC, con Francisco Fernández Rivera a la cabeza, logró que el Campus Vida fuese este año sede de un congreso internacional de computación que llega por primera vez a Santiago para celebrar su 23 edición. Ayer tuvo lugar la inauguración de este foro que reúne no solo a expertos en informática sino a científicos de diferentes materias que necesitan de los avances tecnológicos para su trabajo. Tal y como dijo la vicerrectora de Comunicación, Rosa Crujeiras, que abrió el evento acompañada por la concejala Marta Lois, Santiago «capta estes días a atenta mirada da comunidade informática, pero tamén de investigadores de áreas de Medicina, Farmacia, Bioloxía, Xeografía ou, entre outras, Matemáticas».
En el congreso se abordarán los principales desafíos a los que se enfrenta la informática, desde cuestiones teóricas sobre supercomputación a procesadores de última generación, tarjetas gráficas o redes de interconexión hasta la programación de aplicaciones destinadas a dar respuesta a problemas «de alta demanda computacional», siguiendo premisas similares a las de años anteriores. Los invitados intercambiarán conocimientos sobre el paralelismo en sistemas multinúcleo, computación en la nube, la Big Data o el consumo energético de los grandes supercomputadores. Entre ellos, figuras como David Padua, de la Universidad de Illinois; Ian Foster, de la de Chicago. o Jürgen Döllner, de Postdam. Grupos de investigación de todo el mundo presentarán sus trabajos en el foro.