Los cofrades fueron aumentando y en 1953 ya desfilaron 150.
La plaza de Angel Fernández Gómez, estaba literalmente abarrotada de gente, la imagen de la Virgen sale de La Nova en su carroza adornada con flores y candelabros eléctricos, cedidos en esta ocasión por la firma ?Bazar Imperio de Lugo?.En la prisión provincial se cantaba la ?Salve? y, por primera vez, un recluso haria una salutación a la Virgen. Desde aquel día se liberó a un recluso, que estuviese dentro de las facultades del Gobernador Civil, del presidente de la Audiencia o del Juez de Primera Instancia el poder otorgarles la libertad; el recluso al que se le concedía la gracia podía sumarse a la procesión, para lo cual la Cofradía le facilitaba un capuz para taparse el rostro. Como indulto especial en el año 1959 se otorgó la libertad a una reclusa. En la calle A. López Pérez se detiene ante la fachada del Seminario Diocesano y la Schola Cantorum interpreta una plegaria mariana. La primera corona que lució la Imagen de la Virgen de la Esperanza fue en el año 1953. Dicha corona era de Ntra. Sra. del Sgdo. Corazón de María , que se venera en la S.I.C.B. Los Cofrades desfilaron, primero portando hachones y luego faroles y, años más tarde, varales. El 1 de septiembre de 1953, se acuerda encargar una corona propia a la ?Casa José Cordón?, de Salamanca, su precio ascendió a 10.200 pesetas. La plata empleada en la corona, fue donada por el pueblo de Lugo. Al finalizar la procesión, antes de que la Imagen de la Virgen fuese introducida en la Iglesia, la Banda de la Armada interpreta la ?Salve Marinera?, que aun hoy emociona al pueblo de Lugo allí presente.
El Lunes Santo de 1954 se estrena un nuevo chasis para el paso de la Virgen y se construye un nuevo altar. La parte de madera fue realizada por don Waldo Parga y de la pintura se encargó don Fermín Santos, dicho altar se inauguró el 10 de diciembre, coincidiendo con el inicio de la novena. Este altar desaparecería por renovación de la Iglesia y la iamgen de la Virgen de la Esperanza pasaría a ocupar el retablo del lado izquierdo, que hasta entonces estaba dedicado a la Virgen del Amor Hermoso. El paso de la Virgen sufrió mejoras en el año 1955, que llevó a cabo el tallista Sr. Parga, de Lugo. Se encarga un sistema nuevo de tulipas para el alumbrado de la Imagen en sus desfiles procesionales. En Junta General de la Cofradía, celebrada en el año 1957 se acordó adquirir un nuevo ?paso? procesional que representaba el momento de ?La Oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní?. Lo realizó el imaginero compostelado, don Angel Rodriguez Moure, con su carroza correspondiente, salió por primera vez en la procesión del año 1959. Este paso, algunos años más tarde, hubo de ser retirado debido a que un año llovió bastante y, al ser de cartón-piedra, quedó inservible.