Ana Mesía: «Todas las ciudades históricas de Galicia son paisajes culturales»

sara p. peral / r. n. p. OURENSE / LA VOZ

PADRÓN

SANDRA ALONSO

La investigadora defiende otra planificación cultural por parte de los concellos

04 ago 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

Galicia está repleta de paisajes mágicos. El problema es que muchos de estos lugares compiten con las grandes ciudades. La investigadora de la Universidade de Santiago de Compostela, Ana Mesía, defiende en su tesis que otra planificación cultural permitiría visibilizar la riqueza patrimonial de las villas históricas de Galicia.

-¿Cómo se germina la idea de esta tesis?

-Empieza con un trabajo de fin de máster de turismo. Veíamos que Combarro era un sitio de dimensiones reducidas que estaba situado en la zona turística más importante de Galicia. A partir de aquí quisimos desarrollar un modelo de zonificación para crear una región turística de un conjunto histórico. Ese modelo lo desarrollamos en cuatro puntos diferentes de cada provincia: Pontedeume, Betanzos, Padrón y Muros, de A Coruña; Viveiro, Ribadeo, Mondoñedo y Monforte de Lemos, de Lugo; Castro Caldelas, Allariz, Celanova y Ribadavia, de Ourense; y Combarro, Cambados, Baiona y Tui, de Pontevedra.

-¿Es difícil visibilizar la riqueza patrimonial de las villas?

-No me parece tan difícil y todavía no entiendo por qué no se hace. A veces es simplemente tener un horario de visitas para que la gente pueda ver su castillo, su iglesia, su monasterio...

-¿Qué pasos habría que seguir?

-Cada Ayuntamiento tendría que tener una planificación turística estudiada de su ciudad. Normalmente en las páginas de los ayuntamientos solo aparece un listado del patrimonio cultural que poseen, pero muchos de ellos son inaccesibles o están en mal estado o simplemente cerrados. Lo fundamental es establecer qué se quiere mostrar y que el patrimonio esté en condiciones.

-¿Qué aportaría una red de turismo más amplia?

-Una red más amplia permitiría el incremento de visitas, más conocimiento y más gasto turístico que finalmente podría redundar en más intervenciones sobre el patrimonio.

-¿Hay alguna fórmula para que no siempre pierda el área de un tamaño más pequeño?

-La fórmula es patrocinarlas juntas, quien vaya hasta A Coruña que vaya a Betanzos, que está muy cerca y tiene una gran importancia patrimonial. Padrón ya debería ser un único destino, porque el fenómeno Jacobeo no se entiende sin Padrón. Así conocerían un paisaje cultural diferente, cambiar el chip de capital y entrar en un ambiente más calmado. Todas las ciudades históricas de Galicia son paisajes culturales; mires donde mires siempre hay algo que te recrea la vista.

-En Ribadavia creó puntos de interés en un radio de 20 kilómetros, ¿se plantea hacerlo en más lugares de Galicia?

-El radio de 20 kilómetros es orientativo, pero la verdad es que he creado lugares de interés en las cuatro villas de cada provincia.

-¿Cómo cree que afectaría el cobro de entradas en los conjuntos históricos?

-Generarían dinero que se podría utilizar para realizar mejoras en las condiciones. No habría ningún aspecto negativo, porque se cobra entrada en todas las ciudades históricas de Europa para visitar los sitios. Un único pago para entrar en varios lugares no tendría nada negativo.

-¿Qué papel deben de protagonizan los propios concellos?

-Lo protagonizan todo, ya que es la institución de organización directa que está en contacto con los vecinos. Tendrían que ser ellos los que buscasen apoyos fuera, y la última palabra la deberían de tener ellos. En la gestión y en la planificación, no digo en la rehabilitación. Las ideas deberían salir de los concellos.

-¿Cree que puede convertirse en realidad este proyecto?

-De momento no se ha interesado nadie en darle forma. Seguiré investigando, puesto que esta es mi principal línea de investigación.