Una última lección de las antiguas maestras para los jóvenes de Oroso

Patricia Calveiro Iglesias
Patricia Calveiro SANTIAGO / LA VOZ

OROSO

La maestra ya jubilada Rosario López Díaz fue entrevistada este mes en Radio Ü por sus nietas, Daniela y Noemí García Ínsua, alumnas de segundo de primaria en el CEIP Plurilingüe do Camiño Inglés.
La maestra ya jubilada Rosario López Díaz fue entrevistada este mes en Radio Ü por sus nietas, Daniela y Noemí García Ínsua, alumnas de segundo de primaria en el CEIP Plurilingüe do Camiño Inglés. CEDIDA

Los alumnos del CEIP do Camiño Inglés conocen de viva voz cómo eran las escuelas del siglo XX dentro de una de las actividades impulsadas en el marco del Proxecto Schola

11 feb 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Han dado muchas lecciones en su vida, dentro y fuera de las aulas, y las antiguas maestras se prestan a compartir una última enseñanza con los más jóvenes de Oroso. Profesoras ya jubiladas que ejercieron en el municipio, incluso vecinas que abrían las puertas de su casa a los niños para que aprendieran a leer, han sido entrevistadas por alumnos del CEIP Plurilingüe do Camiño Inglés dentro de un proyecto anual de mayor calado que indaga en la historia de la educación e incluso en modelos que funcionan en otros países (Proxecto Schola, que le ha valido un premio de la Xunta a la innovación educativa). Así, por los estudios de la radio escolar pasó este mes Rosario López Díaz, quien trabajó en las escuelas del Concello y es además la abuela de sus dos entrevistadoras, Daniela y Noemí García Ínsua. Las dos hermanas de 8 años fueron arrancando con sus preguntas un sinfín de anécdotas a la profesora jubilada que nació en el lugar de Regas (O Pino) hace 77 años.

En Radio Ü habló de las primeras aulas que conoció, que eran de pago «porque non había aínda escolas gratuítas» y «aprendiamos moitas cousas cantando», como geografía. Ella fue la última maestra de A Gándara antes de que cerrasen el colegio y cuenta que pudo dar clase allí porque un matrimonio que vivía cerca cedió el edificio. Charo peleó contra aquellas incómodas sillas con pupitre incorporado (que muchos hijos de la EGB aún llegaron a sufrir) y las consiguió cambiar. Explicó que usaban pizarras y pizarrín y, aunque los inspectores las querían quitar por ser antihigiénicas, ella los trataba de disuadir porque «había gente muy pobre y no podía comprar cada mes una libreta». Recordó cuando rellenaban con tinta el orificio de las mesas para los tinteros y que «había niños que no tenían una pluma y llevaban la de una gallina para escribir». Y, más tarde, vio cómo llegaron los Bic y, «de aquella, había solo ese bolígrafo». Su consejo a los niños de ahora fue que, ante todo «respeten a los compañeros» porque «en esta vida somos todos iguales y nadie es mejor que nadie», dijo esta eterna maestra.

En el programa Muller tiña que ser también estuvo, en otro de sus especiales dedicados a la educación, Isabel Canabal Barco. A sus 98 años, esta boqueixonesa, pasó por las aulas prerrepublicanas, las de la República y las de la dictadura franquista. Relató para los micrófonos de Radio Ü cómo en su infancia niños y niñas iban a escuelas separadas. Cuando se mudó a Oroso, en el 48, comprobó que había menores que no iban a clase porque sus aldeas quedaban lejos de los colegios y ella misma enseñó a leer a algunos: «Ao principio contaba con só dous rapaces, pero logo xa me viña a aldea enteira e tiven que plantar a ensinanza porque xa non me cabían na casa». Son solo dos testimonios de la memoria viva local rescatados por el CEIP do Camiño Inglés, donde trabajan de forma multidisciplinar la temática y tanto indagan en la biografía de figuras relevantes de la educación como preparan una exposición con objetos de las escuelas del siglo pasado.