Las plazas de abastos con más clientes ofrecen párking y servicio a domicilio

Margarita Mosteiro Miguel
marga mosteiro SANTIAGO / LA VOZ

ORDES

La hostelería y las zonas de degustación ganan terreno en los mercados

08 may 2023 . Actualizado a las 14:13 h.

Las plazas de abastos que mejor funcionan en la provincia de A Coruña disponen de dos de los servicios que más echan en falta los clientes de los mercados, que atraviesan por momentos económicos delicados. El aparcamiento, ya sea en superficie o subterráneo, es la principal demanda de quienes acuden a comprar a esos recintos. Marta Rey, gerente de la Praza de Abastos de Santiago, subraya que es una de las demandas más reiteradas: «Por iso temos os vales gratis para dous aparcamentos próximos; e tamén por iso, tras unha negociación dura, conseguimos unhas prazas xunto ao mercado. Son poucas, pero con moita rotación», indica.

Maricarmen Rodríguez, gerente de la Federación de Prazas de Abastos de Galicia, considera que el párking es una demanda de las generaciones más jóvenes, que también piden poder comprar por las tardes. «La mayoría solo abren de mañana, y es muy difícil convencer a los comerciantes de que son ellos los que tienen que adaptarse al cliente, y no al revés», explica. Para suplir esta carencia, muchas plazas de la provincia pusieron en marcha el servicio de reparto a domicilio. En las coruñesas de la plaza de Lugo y Elviña, y la de A Magdalena de Ferrol, ofrecen el envío a domicilio mediante la plataforma Kibus, y en la Praza de Abastos de Santiago se ofrece este servicio con medios propios, así como el de personal shopper, que hace las compras de clientes de Compostela y del resto de España.

Los gestores de los mercados coinciden en que, durante los peores momentos de la pandemia, las plazas ganaron clientela, pero luego muchos volvieron a sus rutinas de compras previas al covid. «Se acercaron personas que no venían habitualmente, porque podían pasear; pero cuando se regresó a la normalidad, no volvieron», lamenta Pedro Dafonte, del mercado de la praza de Lugo, en A Coruña.

En los últimos años, las plazas fueron incorporando, no sin debate, negocios de hostelería dentro de sus recintos. En el caso del mercado del casco histórico de Santiago, se destinó una nave entera a restauración, aunque inicialmente el pliego de condiciones fijaba que los negocios serían de comida para llevar. La presión turística se impuso, y ahora es una zona más de vinos de la ciudad. En otros mercados, como el Ribeira, también hay hostelería, pero en la planta superior, separada de la zona comercial. Los puestos de degustación, como negocio privado o como servicio complementario de los gestores de las plazas, se incorporan como método para atraer cliente. En este caso, el usuario come exclusivamente lo que previamente compra o encarga a los comerciantes.

De los dos recintos de Santiago, solo funciona bien el del casco histórico

Santiago cuenta con una Praza de Abastos en el casco histórico con clientes de toda España, pero también tiene otra en el Ensanche, donde quedan solo tres casillas abiertas. En Padrón, su mercado languidece y florece cada domingo al coincidir con el mercadillo. En el de Ordes resisten cuatro puestos. El Concello de Ames tiene en marcha un proyecto para rehabilitar un edificio en Bertamiráns, que se destinará a mercado de abastos en el que se comercializaría productos de cercanía.

En A Coruña, el mercado de la plaza de Lugo, con 95 puestos activos, está considerado como el más rentable económicamente, seguido de los de Elviña y San Agustín. Los de Adormideras y Monte Alto —en obras— completan la oferta. En el Barbanza hay mercados en Ribeira, A Pobra, Boiro, Noia, Rianxo, Porto do Son y Muros, siendo los cuatro primeros los más importantes. En la Costa da Morte, el mercado más activo es el del Carballo, con 23 de sus 27 puestos abiertos. Los demás están en decadencia. Corcubión tiene dos puestos ocupados, Cee 15 de 35; Malpica, 5 de 32; y Fisterra, 8 de 24. Los mercados de Ferrol son los de Recimil, da Caranza y A Magdalena.