Antonio López Mariño: «Con Isabel Zendal e os nenos expósitos cometeuse unha inxustiza histórica»

EMma araújo SANTIAGO / LA VOZ

ORDES

PABLO QUINTEIRO

El origen ordense de la mujer que ayudó a erradicar la viruela se conoció en el 2013

10 mar 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

Isabel Zendal, enfermera de Ordes e hija predilecta del municipio, que cuidó de los niños expósitos en la expedición internacional para llevar la vacuna de la viruela a América a principios del siglo XIX, sigue acumulando reconocimientos. El último lo recibió ayer en su tierra natal, ya que este fue el lugar elegido para la presentación del libro Isabel Zendal Gómez nos arquivos de Galicia. El texto es obra del periodista Antonio López Mariño, principal artífice de que la historia aprobase con dos siglos de retraso la asignatura sobre esta mujer, que en México sí ocupa el lugar que merece.

López Mariño descubrió la verdadera historia de esta humilde vecina de Ordes por una mezcla de curiosidad y empecinamiento. Todo surgió, según explicó ayer, «no ano 1999, cando traballando para o programa da TVG ‘Que foi de’, xunto a unha investigación sobre familias numerosas quixen incluír tamén o contrario, a eses nenos abandonados que son os expósitos. Achegueime ata a Casa Cuna da Coruña e alí unha monxa fíxome o favor da miña vida cando me dixo que se quería facer algo polos nenos expósitos que falase de que estes rapaces foron os que levaron polo mundo adiante e durante dez anos a vacina da varíola. E eu, que nunca tal escoitara, quedei pampo con esa historia».

López Mariño comenzó a investigar aprovechando los ratos libres de su trabajo. Sus primeras pesquisas arrancaron por lo que la ciencia considera «unha epopea médica, da que había moita documentación dos participantes, pero nada dos nenos. Así foi ata que atopei unha alusión no 2006 á muller que os coidaba, Isabel Zendal. Falábase da súa orixe galega, pero nada máis».

Tras años de revisar miles y miles de nombres, la suerte llegó a las manos a manos de Antonio López en forma de un listado de cuatrocientos enfermos que habían ingresado en el hospital de caridad en A Coruña. Y uno de ellos era María Zendal Gómez, procedente de Santa María de Parada, en Ordes. «Apareceu no 2013, cando xa estaba desesperado e despois de mirar milleiros de nomes», relata.

Pero esta mujer no era la enfermera que tanto buscaba, sino su hermana pequeña, de la que constaban datos de su familia. Y así siguió el hilo por el registro de apellidos de Galicia hasta encontrar a Isabel Zendal como regenta de la casa de expósitos del mismo hospital de la caridad de A Coruña. Vincularla a un origen humilde fue una cuestión de lógica. Bastó saber que, mientras ella ganaba 50 reales al mes por su trabajo, la lavandera la duplicaba en salario y el sacerdote responsable del hospital recibía 150.

Isabel Zendal murió en Puebla (México), por lo que su conexión con Galicia, lamenta Antonio López, «perdeuse radicalmente, e iso implica que a súa biografía está so ao 50 %. O resto habería que investigalo en México». A la hora de valorar el legado de esta mujer, el periodista e investigador entiende que, pese a las publicaciones recientes, a iniciativas para divulgar su historia y hasta solicitar que el CHUAC lleve su nombre, «con Isabel Zendal e cos nenos expósitos cometeuse unha inxustiza histórica, porque eses nenos sen familia eran a vacina viva. Sen eles non habería expedición internacional. E si non houbera unha man experta en coidar deses rapaces, no habería vacina. Ela foi o elemento sen o cal o elemento verdadeiro da expedición, que eran os nenos que levaban as vacinas, non terían existido», reivindica.

La publicación de Antonio López, de la que el Parlamento de Galicia edita una tirada, puede consultarse y descargarse gratuitamente desde ayer en la página web de la Cámara.

El protagonista. Antonio López investigó a los expósitos desde 1999. Isabel Zendal nos arquivos de Galicia plasma su trabajo.

Presentación. Pilar Farjas, presidenta de la asociación Isabel Zendal, y Miguel Santalices, presidente del Parlamento, participaron en la presentación del libro.