Datan en la Edad de Hierro un tablero de juego hallado en Castro Curbín

Natalia Rodríguez Noguerol
n. noguerol ARZÚA / LA VOZ

ARZÚA

La composición lúdica, descubierta en Arzúa, es la más antigua de Galicia

28 ene 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Samuel Nión-Álvarez habla con prudencia, pese a haber podido confirmar la sospecha que tuvo cuando, hace más de un año, concluyó la excavación en Castro Curbín. Un yacimiento de la Edad de Hierro localizado en Arzúa, donde el grupo de investigación «Sincrisis Investigacións en Formas Culturais» de la USC realizó una prospección arqueológica que impulsó el Concello arzuano, y financió la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura. Entonces el investigador, que dirigió la excavación, ya puso sobre la mesa la hipótesis que recientemente corroboraron con las pruebas de carbono 14 que, posteriormente, realizó —ya por su cuenta— ese equipo de trabajo de la universidad compostelana.

Parte de las piezas que hallaron en la cata que se realizó en el entorno de la muralla del castro se corresponden, en efecto, con un tablero cerámico de juego, datado entre los siglos III y II antes de Cristo.

La expresión lúdica —de la Edad de Hierro y anterior, por tanto, a la época romana— es, así, la más antigua de la que se tiene constancia en Galicia. «Posiblemente», incide, cauteloso, Nión-Álvarez, que da cuenta de un meticuloso trabajo de recreación . «Atopamos case douscentos fragmentos de pezas pequeniñas que tivemos que ir reconstruíndo coma un quebracabezas. O único enteiro —añade— son as fichas». Se hallaron un total de veinticinco. Pese al minúsculo tamaño de los fragmentos del tablero de juego, en su recreación ayudó que «conserva os ocos onde encaixar esas fichas», apunta el investigador de la USC. Subraya que «o interesante é que pensabamos que estaba nun nivel de destrución da muralla, e foi depositado no entorno da muralla», donde apareció junto con otras piezas también rotas; en concreto, ollas, que son, además, del mismo tamaño. En esa circunstancia perciben una «intencionalidade», que los lleva a concluir que el tablero de juego «formaba parte dunha actividade relixiosa ou dun ritual».

Continuar la excavación

«Nos gustaría seguir escavando en Castro Curbín para atopar máis pezas e poder entender mellor o taboleiro», defiende Samuel Nión-Álvarez, a juicio del que la confirmación de que el tablero de juego es de la Edad de Hierro «abre unha porta para seguir traballando no caso». Y es que no hay precedentes de una composición lúdica anterior a la época romana en Galicia: «É a primeira coñecida no Noroeste para estas cronoloxías e con escasos paralelos no resto de Europa», concluían, a finales del 2021, luego de procesar el millar de piezas que se hallaron en la excavación de Castro Curbín. Un equipo integrado por cinco arqueólogos trabajó a pie de campo en la realización de cinco catas en las que se encontraron otros hallazgos singulares como una pieza entera de un telar antiguo, y una fíbula de bronce.

De todas las piezas rescatadas, la de mayor interés es el tablero de juego, que confirmó el grupo «Sincrisis Investigacións en Formas Culturais» de la Universidade de Santiago, tras costear las pruebas de carbono 14 que permitieron, además, datarlo en la Edad de Hierro, época a la que pertenece el castro, tal y como les corroboró la datación de carbono 14 que también realizaron con la viviendas. «O castro seguiu ocupado ata o século I antes de Cristo, e, polos datos que temos, non tivo ocupación na época romana», indica Samuel Nión-Álvarez, que insiste en la excepcionalidad del tablero de juego para que llegue la financiación necesaria para continuar con la excavación en Castro Curbín. «Neste caso, só dúas mostras de carbón nos dixeron o que queriamos saber, e algunha cousa máis, que non sempre pasa», apunta.