El sector biotech gallego confía en el Cesga para acelerar el descubrimiento de fármacos
SANTIAGO

El centro tiene instaladas más de 400 apliaciones en el área bioinformática, que consumen el 30 % de su capacidad de computación
16 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El sector biotecnológico gallego, a través del clúster Bioga, y el Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga), afianzan su apuesta para que la computación de altas prestaciones aumente las mejoras competitivas del biotech gallego, en una colaboración iniciada hace más de 15 años. Entre los objetivos de ambas entidades están una reducción de costes en el diseño de nuevos compuestos y la reducción de tiempos en la búsqueda de nuevos fármacos.
Lois Orosa, director del Cesga, destaca la implicación del centro en la bioinformática: «Tenemos instaladas más de 400 aplicaciones en esta área, y otras 100 vinculadas a la química y materiales», en un sector de ciencias de la vida que consume el 30 % de su capacidad de computación. El presidente de Bioga, José Manuel López Vilariño, cree que la computación de altas prestaciones es ya indispensable para el sector biotecnológico. Como ejemplos prácticos están el cribado virtual de alto rendimiento, el modelado y simulación molecular avanzados, el diseño de fármacos basado en la estructura o el análisis de datos a gran escala para genómica y medicina personalizada. El Cesga también identifica necesidades y pone en marcha herramientas y servicios para el sector, como un demostrador de espacio de datos especializado en One-Health que facilitará la explotación de información para la investigación en el ámbito biosanitario a empresas y agentes públicos.
Vilariño y Orosa destacan que la hoja de ruta del Plan Gallego de Investigación e Innovación 2025-2027 de la Xunta identificó como áreas estratégicas la biotecnología, la inteligencia artificial y las tecnologías cuánticas, coincidentes con los ámbitos de trabajo de Bioga y Cesga, «que apuestan por consolidar sus lazos para reforzar el talento, la especialización y la transferencia de conocimiento al tejido productivo».