La USC aprueba su Plan Estratéxico hasta el 2026 y ve la nueva Facultade de Farmacia como principal desafío

Álvaro Sevilla Gómez
Á. Sevilla SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

SANTI ALVITE

El Consello de Goberno busca mecanismos para adaptarse al fin de los programas financiados por el Fondo de Resiliencia

26 jun 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

La Universidade de Santiago (USC) vivió ayer su primer Consello de Goberno tranquilo tras la eclosión del conflicto palestino en el seno de la institución. Sin boicots de por medio, la reunión transcurrió con total normalidad en San Xerome. Se aprovechó para aprobar el Plan Estratéxico 2024-2026, y se presentaron las Contas Anuais del 2023, que el gerente, Javier Ferreira, señaló que, con cerca de ocho millones de superávit, destacan por la contención del gasto. Esto, indicó, ha sido clave para cumplir con el pago a proveedores en menos de 11 días y para llevar a cabo diferentes políticas para ampliar y estabilizar al personal. La nueva facultad de Farmacia volvió a copar parte del debate, siendo el principal desafío para la Universidade en materia de infraestructuras para los próximos años. Para licitar la obra solo falta el compromiso formal de la Xunta para desbloquear los 12 millones necesarios para levantar la primera pieza de la Cidade da Saúde, que tiene un coste estimado de 24.

En lo referente al presupuesto de la USC, Ferreira recordó que a partir de ahora toca ser prudentes, ya que próximamente se terminarán los programas financiados por el Fondo de Resiliencia, por lo que se reducirá la captación vinculada a la investigación. Para reducir su impacto en la Universidade, se está trabajando en la optimización de los procedimientos de contratación, que supondrán un ahorro al aplicar las economías de escala.

El gerente señaló también la importancia de aumentar la captación a través de la transferencia del conocimiento, de ahí que estén estudiando como simplificar los procesos para facilitar una relación más ágil con el tejido económico y productivo. Otro de los puntos claves fue la aprobación del Plan Estratéxico 2024-2026, coordinado por Gumersindo Feijoo y aprobado ayer por el Consello de Goberno. Estudiantes y comunidad universitaria; formación y docencia; los retos en la política de personal; investigación e innovación como motor del desarrollo sostenible; internacionalización; la búsqueda de infraestructuras coeficientes; y la transformación digital y la gestión eficiente de los recursos serán los ejes del plan

El órgano de gobierno de la USC también aprobó la propuesta para crear tres nuevos másteres de cara al curso 2025-2026: Xestión de Arte e Patrimonio Cultural; Prevención e Abordaxe Multidisciplinar das Drogodependencias e Condutas Aditivas; y Materiais Avanzados. También se trató la puesta en marcha de la Cátedra Televés de Microelectrónica, que busca dar respuesta a la crisis de abastecimiento de semiconductores.