La Policía Nacional investiga la venta por un euro del cruceiro de Santiago atribuido a Conxo

Emma Araújo SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

SANDRA ALONSO

La pieza, cuyo propietario data a finales del siglo XVII y señala que no está catalogada, no consta en ningún registro de bienes patrimoniales del municipio compostelano

14 ago 2023 . Actualizado a las 12:33 h.

El cruceiro datado a finales del siglo XVII en Santiago, cuyo emplazamiento original se atribuye a Conxo y que está a la venta en un portal de internet de objetos de segunda mano por un euro, no consta en ninguno de los registros patrimoniales de Santiago ni en el listado de esculturas de estas características que permanecen en espacios públicos o privados del municipio.

La pieza podría estar en Ávila, ya que esta es la ciudad que facilita la persona, identificada como José M, que ha puesto el cruceiro a la venta junto con otros tres objetos que no tienen valor patrimonial alguno pero a los que ha puesto un precio muy superior.

La denuncia pública de Apatrigal alertando de esta transacción ha derivado en la apertura de una investigación de la Policía Nacional para averiguar si realmente la pieza está a la venta y su posible emplazamiento. Así lo confirmaba ayer la Consellería de Cultura, que también avanzaba que la Dirección Xeral de Patrimonio está colaborando en la investigación con el objetivo de proteger la pieza, ya que no tenía constancia alguna de que estaba a la venta.

La persona que se identifica como dueña de la escultura afirma que esta parte del cruceiro procede de una herencia familiar y no está catalogada, pero esto no impide que, si como parece se trata de una obra de arte muy antigua, cualquier transacción está condicionada por el cumplimiento de las leyes de protección patrimonial.

La norma gallega establece que si una escultura de estas características tiene más de un siglo, cualquier operación de venta, sea cual sea el importe de la transacción, debe ser notificada a las autoridades competentes, que pueden adquirirla al precio tasado para la venta. Si es cierto que la citada pieza formaba parte de un antiguo cruceiro de Conxo, la escultura podría tener su origen en lo que hoy es el barrio compostelano o en alguna de las parroquias que pertenecían a este histórico núcleo entre los años 1835 y 1925, cuando Conxo era municipio con identidad propia. Esto implica que la obra podría pertenecer a Laraño, Villestro, Figueiras, Eixo, Aríns, Bando y Marrozos. Precisamente, el Ayuntamiento de Santiago hizo en 1996 un catálogo fotográfico de todos los cruceiros de los que tenía constancia. La tarea, encargada entonces al trabajador Manuel Martínez Ruiz, registró 91 piezas, pero ninguna se corresponde a la que está a la venta, que tiene una factura distinta.

Apatrigal ha elaborado un catálogo de cruceiros de toda Galicia. Está disponible en la página web cruceirosdegalicia.xyz y en ella, confirma la propia asociación, no está incluida esta escultura, por lo que podría haber salido de Conxo hace muchos años. Este colectivo resalta que los cruceiros son obras sufragadas por el vecindario, lo que hace que estén muy vinculadas a su intrahistoria y emplazamiento, por lo que apuesta porque no se trasladen y que los ayuntamientos asuman el cuidado y protección patrimonial que merecen.