Los candidatos de Santiago ven en el párking de la plaza de Galicia la solución de aparcamiento para el casco viejo
SANTIAGO

Los aspirantes de PSOE, PP, CA y BNG apuestan por la gestión directa de ese equipamiento cuando concluya la concesión y por precios asequibles para los residentes del ámbito
10 may 2023 . Actualizado a las 05:00 h.En una ciudad patrimonio de la humanidad, su casco histórico y las políticas para mantenerlo habitado, accesible, restaurado y protegido son tan esenciales como su propia preservación. La joya de la corona está siempre en el centro del debate y, en esta campaña, con más intensidad por la pérdida continuada de población en su almendra y la creciente presión turística sobre la zona. Pero, ¿qué es lo que preocupa a quienes habitan y trabajan en el casco histórico? Los principales candidatos responden a las cuestiones que les plantean desde el ámbito.
LOS COMPOSTELANOS PREGUNTAN

MARÍA COUCEIRO, Copropietaria de la Libraría Couceiro
- «Pola cantidade de xente que entra polo Camiño Francés, non sería necesario un punto de información en Casas Reais?»
- «Ao ritmo actual, canto tardará o casco histórico en quedar sen habitantes locais e comercio tradicional?»
- «Cumprirán as promesas que fagan en campaña? (xa sei que esta pregunta é fastidada, pero é o que todos esperamos cando votamos)»

ROBERTO ALMUÍÑA Presidente de la Asociación de Veciños Fonseca del casco histórico de Santiago
- «Que medidas propoñen para reverter a dinámica de perda de residentes dende hai máis de 20 anos?»
- «E para mellorar o acceso rodado dos veciños, resolver o caos de tráfico das rúas e de Rodrigo de Padrón e facilitar prazas de aparcamento asequibles no entorno?»
- «Como xestionar os fluxos turísticos, reducir molestias e aumentar o retorno económico?»
Aunque con ciertas diferencias de criterio, Xosé Sánchez Bugallo (PSOE), Borja Verea (PP), María Rozas (CA) y Goretti Sanmartín (BNG) coinciden en buena medida en las soluciones para afrontar las necesidades de movilidad y la gestión de los flujos turísticos. Aparte de alguna discrepancia con la tasa turística, todos tienen claro que esa gestión debe pasar por la diversificación: motivar el interés del visitante por más zonas. Pero también hay pleno en materia de movilidad. Todos ven en la próxima caducidad de la concesión del párking de la plaza de Galicia la oportunidad para que Raxoi asuma su gestión directa y procurar precios asequibles a los vecinos de la zona vieja.
En cuestión de movilidad, el PP insiste, además, «en poñer todos os medios para facer un párking na Praza de Abastos», mientras que el BNG habla de estudiar uno en Belvís y de habilitar zona de 15 minutos de parada en Rodrigo de Padrón. CA apunta a controlar la carga y descarga, además de extender al comercio las ventajas para aparcar en la plaza de Galicia. Y el PSOE expone los beneficios para el ámbito el centro logístico de mercancías ya proyectado.
Los candidatos de las formaciones opositoras coinciden también en que el casco necesita más puntos de información y mejor señalización turística. El PSOE defiende que, con la diversificación de las rutas por las que entran los peregrinos es más efectivo apostar por las nuevas tecnologías como complemento de los servicios de información existentes.
Pero, ¿cuáles son sus posiciones en los demás asuntos planteados?, que de una u otra forma están vinculados con el despoblamiento de la almendra. Y ahí, además de la apuesta generalizada por las ayudas a la rehabilitación, se está imponiendo en el debate, aunque con distintos niveles de intensidad, la necesidad de revisar la normativa urbanística.
Para Sánchez Bugallo (PSOE), esa revisión debe seguir manteniendo el uso residencial como prioritario, aunque está abierto a flexibilizar la norma para asegurar la accesibilidad y la confortabilidad en los hogares. Y, «no caso de que sexa posible», abordará la división de las viviendas. Pero también plantea el refuerzo de servicios, como el transporte a demanda para mayores y familias de la zona amurallada y la creación de una línea circular que conecte Belvís y A Almáciga con el casco histórico. Además de ayudas a la rehabilitación, la promoción de la recuperación de inmuebles abandonados está también entre sus propuestas para ganar población. Y defiende la tasa turística para que los compostelanos no afronten en solitario los gastos en servicios que genera esa actividad.
Para el PP, la ciudad necesita atraer turistas de «maior valor engadido» que prolonguen su estancia y «esa taxa vai no sentido contrario», dice Borja Verea, quien apuesta, para frenar y revertir la pérdida de población, por revisar el plan especial y promover el acceso a la vivienda flexibilizando las reformas interiores y los materiales para rehabilitar. Y por facilitar la división de pisos.
Para María Rozas (CA) es una prioridad recuperar «a cidade histórica para a cidadanía» y urge «actualizar o plan especial» atendiendo no solo al patrimonio, sino también a sus usos. En ese sentido entiende que hay «que frear» la proliferación de tiendas de recuerdos y preservar el comercio tradicional. Y apuesta por actuar en el mercado del alquiler. También Goretti Sanmartín (BNG) apuesta por ayudas para la confortabilidad y la accesibilidad, por la promoción de servicios y negocios para los residentes, la declaración de zonas saturadas de tiendas de recuerdos y por adquirir y rehabilitar bajos vacíos para crear un vivero de empresas para gente joven.
En cuanto a la garantía de sus promesas, Verea dice que lo suyo son «compromisos», Rozas que «a honestidade e o realismo están no ADN de CA» y Sanmartín que «o BNG é de palabra, coherente e realista». Bugallo apunta que los socialistas explican «o Santiago que pensamos e queremos» y que en este mandato se desplegó la fibra óptica, se retiró la compactadora de Fonseca, se peatonalizó Mazarelos y se creó el nuevo centro social, como habían comprometido.
LA VOZ DE LA CALLE
Los alcaldables, ante las inquietudes de los vecinos
Las iniciativas de los cuatro principales candidatos de Santiago para la mejora del casco histórico centran la primera entrega de una serie de reportajes que abordarán temas prioritarios para la capital a partir de tres preguntas formuladas por dos personas conocedoras de estas problemáticas, por residir o trabajar en relación con ellas. Es el caso, en esta primera ocasión, de María Couceiro y Roberto Almuíña.