
Compostela sumó 67.616 afiliados en enero, el mejor inicio de ejercicio desde el 2003
20 feb 2023 . Actualizado a las 05:00 h.El impacto que la pandemia tuvo sobre el empleo ya está superado. Santiago y su área no solo han recuperado los puestos de trabajo que se habían destruido durante los meses iniciales del covid-19, sino que incluso ha superado las cifras prepandémicas ampliamente, tal y como lo demuestran los datos de la Seguridad Social. Los 25 ayuntamientos sumaban el pasado 31 de enero un total de 111.542 personas afiliadas, lo que supone 1.862 más que en la misma fecha de hace un año.
Es decir, que las personas con actividad laboral se incrementaron en un 1,6 %. Si se toman como referencia datos previos a la pandemia, en enero del 2020, cuando todavía se desconocía el impacto que iba a tener el virus que había surgido en Wuhan, la zona contabilizaba 107.493 afiliaciones. Esto supone que ahora hay 4.049 vecinos y vecinas cotizando más que entonces y suponen 5.588 más que en el 2021, después de que la pandemia destruyese 1.500 puestos de trabajo en ese primer ejercicio de confinamiento y restricciones.
Las 1.862 afiliaciones más contabilizadas en un año se traducen en la creación de más de cinco empleos como media cada día en el área compostelana. En ello juega un papel primordial la capital gallega, que suma 1.610 afiliados más que en el 2022 (+2,4 %) hasta alcanzar los 67.616. Además, presenta el mayor número de personas cotizando en un arranque de ejercicio desde hace dos décadas. No hay una cifra mejor en toda la serie histórica que ofrece la Seguridad Social. Ni en pleno bum económico. Los registros más elevados se alcanzaron en el último lustro. Así, en enero del 2022 contabilizaba 66.006 personas afiliadas; en el 2021, 63.632; en el 2020, 63.830; en el 2019, 63.830; en el 2018, 62.444; y en el 2017, 60.111. Para encontrar valores por encima de los 60.000 con anterioridad hay que retrotraerse a los años 2010 (61.051), 2009 (62.827) y 2008 (62.394).
Incremento en nueve concellos
Pero esta creación de empleo no es homogénea. Es más, de los 25 concellos del área, solo diez han incrementado el número de cotizantes en el último año. Además de en Santiago, crecieron en Ames, Boqueixón, Melide, Ordes, Oroso, Santiso, Touro, Trazo y Vedra. Junto a la capital gallega, el que más puestos de trabajo ha creado ha sido Ames, con 434, hasta alcanzar los 9.371 afiliados a la Seguridad Social en el inicio de año. El tercer lugar lo ocupa Boqueixón, con 102 más hasta situarse en 1.366.
Por su parte, Padrón fue el que más puestos laborales destruyó en los últimos doce meses, ya que perdió 121 cotizantes respecto a enero del 2022 y se quedó en los 3.780. Le siguió Boimorto, con un descenso de 55 afiliados, hasta situarse en 596, registrando la mayor caída porcentual (-8,4 %).
El comportamiento también es dispar por régimen de afiliación. De esta forma, en donde más creció el número de cotizantes fue en el régimen general, alcanzando los 85.622 en toda el área compostelana a finales de enero, lo que representa 2.302 más que en el 2022. También experimentó un ascenso la cifra de trabajadores adscritos al régimen agrario, ya que contabilizó 826 tras crecer en 43. Sin embargo, el de autónomos, los trabajadores por cuenta propia, han descendido respecto al 2022, quedando en estos momentos 22.152, lo que supone 372 menos que hace doce meses (-1,65 %). También hay una caída entre las personas empleadas en el hogar: están registradas 2.907, es decir, 118 menos.
Los contratos indefinidos se cuadriplican en el último ejercicio y superan los 20.600
Otro de los indicadores del mercado laboral está en el número de contrataciones. En la cifra global, el año pasado se sellaron menos acuerdos de trabajo que en el 2021 en Santiago y su área, según los datos del Instituto Galego de Estatística (IGE). Fueron 88.336, lo que supone un descenso de casi doscientos. Sin embargo, hay una gran diferencia entre ambos ejercicios: el número de contrataciones indefinidas, que se cuadriplicaron. Pasaron de 4.882 en el 2021 a las 20.681 del pasado ejercicio. Además, creció el número de relaciones contractuales temporales que acabaron consolidándose sin fijar límite de tiempo. Este aumento se explica por la reforma laboral que comenzó a aplicarse a principios del año pasado que eliminaba los contratos por obra y servicio.
Por sectores, en el que más acuerdos se sellaron fue en el de servicios, con un total de 77.651 contratos, que son 2.240 más que en el ejercicio anterior. En el resto de ámbitos se redujeron. En la industria fueron 9.979, 1.831 menos; seguida por la construcción, con 5.175, tras caer en 300. Similar descenso experimentó el sector primario, que sumó 3.619.