Así funcionan las máquinas instaladas en la Universidad de Santiago que te recompensan por reciclar

SANTIAGO

El proyecto, abierto a toda la ciudadanía, cuenta con seis máquinas y sortea escapadas, patinetes, teléfonos o la posibilidad de colaborar con entidades sociales
14 ene 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Los incentivos mueven el mundo. Así al menos lo creen los economistas conductuales. También Ecoembes y la Universidade de Santiago de Compostela (USC), que se han unido para instalar seis máquinas en el campus compostelano que recompensan (incentivan) por reciclar. El beneficio, explican, no es económico. O sí. Por cada lata o botella de plástico que separe, el usuario puede participar en sorteos de escapadas, patinetes eléctricos, tabletas, ordenadores o, si su altruismo se lo pide, colaborar con entidades sociales.
El éxito se medirá con el paso de los meses, pero es el vicerrector de Transformación Dixital e Innovación, Gumersindo Feijoo, el que explica que «a que se colocou na biblioteca Concepción Arenal encheuse en menos de 24 horas. É unha boa sinal». El primer contacto parece positivo. También por parte del alumnado. «Desde el punto de vista de la sostenibilidad, de fomentar un segundo uso y de promover un mayor reciclaje me parece una medida muy buena. Es un sistema muy sencillo», destaca Ana Arias, investigadora predoctoral de Ingeniería Química y Ambiental. Su compañero Eduardo Entrena, lo confirma: «Implementar este proyecto en la universidad me parece una gran idea, la gente joven es la más concienciada con el cambio climático».
El proceso
Para poder formar parte del programa piloto es necesario descargar la aplicación Reciclos. Con ella hay que escanear el código de barras de la botella de plástico o lata que se va a tirar. Una vez hecho solo hay que colocar el recipiente en la máquina, que la absorbe y compacta. En cuestión de segundos aparece un código QR, con un punto Reciclos.
Hay un máximo de 25 puntos al mes, aunque, al superarlos, se puede seguir reciclando. El resto irán para la USC, que colaborará con el Banco de Alimentos y Océanidas, entidad que lucha por la conservación del fondo marino. Otras iniciativas se podrán sumar en el futuro.
Las máquinas se encuentran en las facultades de Filoloxía, Ciencias Económicas e Empresariais, en la Escola Técnica Superior de Enxeñería, y en los módulos centrales de los edificios de Psicoloxía, Ciencias de la Educación, y Matemáticas. Junto a ellas hay un código QR con una encuesta. La USC también quiere saber por qué reciclan (o no) sus alumnos. Pero no solo ellos. La iniciativa está abierta a cualquier persona que quiera participar.