El calor y el frío extremo multiplican las muertes cardiovasculares, según un estudio en el que participa la USC

SANTIAGO

Dominic Royé, investigador y profesor de la USC
Dominic Royé, investigador y profesor de la USC Sandra Alonso

El trabajo, que avanza los riesgos para la salud del cambio climático, cotejó datos de 567 ciudades y 27 países del mundo desde 1979 hasta 2019

12 dic 2022 . Actualizado a las 17:23 h.

Las temperaturas extremas multiplican el riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares, como pueden ser la cardiopatía isquémica, el ictus, la insuficiencia cardíaca o la arritmia. Así lo aseguran un grupo de científicos en el artículo titulado Associations Between Extreme Temperatures and Cardiovascular Causa-Specific Mortality: Results From 27 Countries, publicado este lunes en la revista Circulation de la Asociación Americana del Corazón. En el trabajo, en el que participó el profesor de la USC Dominic Royé, se analizaron 32 millones de muertes en un umbral de cuatro décadas. «Con el cambio climático se precisa más investigación para examinar y desarrollar estrategias que mitiguen el impacto de las temperaturas extremas en las enfermedades cardiovasculares», afirman desde el equipo investigador.

567 ciudades y 27 países de todo el mundo entre el 1979 y 2019. Esa ha sido la muestra recogida a través de la Multi-Country Multi-City Collaborative Research, consorcio de epidemiólogos, bioestadísticos y científicos del clima que estudian sus impactos en la salud y los factores ambientales relacionados con las tasas de mortalidad. Para llevar a cabo el análisis, el equipo investigador cogió los números de las muertes cardiovasculares en el 2,5 % de los días más calurosos y más fríos, comparándolos con aquellos en los que había una temperatura óptima. 

Por cada 1.000 muertes, el estudio detectó que las jornadas de calor extremo generaban 2,2 muertes adicionales, mientras que el frío ocasionaba 9,1 más. La insuficiencia cardíaca fue la más patología más relacionada con los cambios de temperatura, con 2,6 muertes en los días de mayor calor, y con 12,8 en los de más frío. «Una de cada 100 muertes cardiovasculares puede atribuirse a días con temperaturas fuera de lo normal», apuntan los firmantes del artículo. 

En España

En el caso nacional, por cada 1.000 muertes, el frío por encima de los factores habituales ocasiona 11,3 muertes cardiovasculares, mientras que el calor extremo genera 4. La enfermedad isquémica del corazón (11,7), seguida del ictus (11), de la insuficiencia cardíaca (8,3) y de la arritmia cardíaca (9,8) son las patologías que se ven más afectadas por el frío extremo. En el caso del calor, las dolencias con un mayor impacto son el ictus (3,6), la enfermedad isquémica de corazón, la insuficiencia cardíaca y la arritmia. 

Alberto Martí y Dominic Royé, en la Facultade de Xeografía e Historia de la USC

Alberto Martí y Dominic Royé, expertos en cambio climático: «Ya lo tenemos aquí, las temperaturas de este verano aún se esperaban para el 2032»

Álvaro Sevilla

Alberto Martí Ezpeleta y Dominic Royé son dos de los nombres que están detrás del Congreso Internacional de la Asociación Española de Climatología que se celebró en Santiago de Compostela. Presidente y secretario de dicha entidad, así como profesores en la Facultade de Xeografía e Historia de la USC, inciden en un cambio climático para el que consideran que ya hemos llegado tarde.

—De poco sirvió la última cumbre del clima celebrada en Egipto.

—[Alberto Martí] Ha sido decepcionante. Se ha creado un fondo de compensación para los países más afectados y vulnerables, pero sin una cantidad específica. No se ha llegado a un acuerdo en cuanto a reducción de gases, que es lo más urgente y clave para controlar el efecto invernadero. Estamos en una década crucial para que el futuro climático sea lo menos dañino posible.

Seguir leyendo