
El editor, ganador de tres Óscar, participa en el Congreso de Neurociencia en Santiago
05 sep 2019 . Actualizado a las 22:28 h.A las manos del editor Walter Murch, ganador de tres Óscar y conocido por su participación en películas como Apocalypse Now, El Padrino, Ghost o El paciente inglés, llegó un día un artículo publicado por Miguel Ángel Martín, del Instituto RTVE, con la colaboración de Celia Andreu-Sánchez, José María Delgado-García y Agnès Gruart, actual presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia. El trabajo versaba sobre la relación entre el parpadeo del ojo y el cerebro, y despertó el interés de Murch, que en su afán por la perfección, soñó alguna vez con ese momento ideal en el que el parpadeo del ojo coincide con el paso de las secuencias cinematográficas. Ese interés por una cuestión científica estrechó la relación entre el cineasta y los científicos y facilitó que Murch asistiese al congreso que reúne en el Palacio de Congresos de Santiago a unos seiscientos expertos en neurología llegados desde distintos puntos del mundo.
Murch intervino en una sesión titulada Parpadea y te lo perderás: el cerebro y el montaje cinematográfico. Con él participaron también el catedrático y director de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, José María Delgado-García, además de la directora de Neuro-Com Research Group de la Autónoma de Barcelona Celia Andreu-Sánchez. Como indican desde la organización del congreso, «la sesión pretende tratar la unión de las neurociencias y las ciencias de la comunicación, englobadas en el marco de la neurocinemática, a través de una aproximación multidisciplinar, con el objetivo de saber cómo percibimos el cine».