Expertos reunidos en Santiago avalan que Colón era gallego «sí o sí»

La Voz / Efe

SANTIAGO

En la USC se mostró por primera vez el documento de venta de la finca de A Puntada, en Poio, donde se supone que nació el navegante

28 oct 2014 . Actualizado a las 11:32 h.

Una mesa redonda celebrada ayer por la tarde en la Facultade de Dereito de la USC espoleó la tesis del origen gallego de Cristóbal Colón, una hipótesis que en los últimos meses suena con más fuerza. Los congregados ayer en la Universidade de Santiago defendieron «sin duda alguna» esta teoría, puesto que, para ellos, el navegante «sí o sí» nació en Pontevedra.

Las pruebas, coincidieron los especialistas, son tan evidentes que «la historia no permitiría tantas casualidades», tal y como defendió el investigador y escritor Guillermo García de la Riega, bisnieto del historiador Celso García de la Riega, primer impulsor de la tesis del Colón gallego. Frente a las muy distintas localidades europeas que quieren ahora atribuirse «el honor» de ser la cuna del célebre navegante, en el foro celebrado ayer De la Riega fundamentó su teoría, con raíz gallega, en tres pilares básicos.

El primero, la base documental, para la que mostró diversos textos de los siglos XV y XVI, como el acta notarial de la venta de la finca de A Puntada, en Porto Santo (Poio), es decir, la que supuestamente fue la casa de Cristóbal Colón en la provincia de Pontevedra. Esta es la primera vez que se muestra este documento de reciente localización, considerado muy importante para la tesis del origen gallego del navegante. En este acta notarial, del que hay referencias y transcripciones en los años 1924, 1943 y 1945, Mariano Colón de Toledo, Duque de Veragua, descendiente de Colón, que figura en el árbol genealógico general con el número 64, vende esta propiedad, situada a escasa distancia de la supuesta casa natal de Cristóbal Colón, hoy Casa Museo, y dice que le pertenecía por herencia de sus difuntos padres. Se cree que en algún momento dicha casa natal pertenecía a esa finca de A Puntada.

En segundo lugar, la toponimia utilizada en los accidentes geográficos americanos que descubrió Colón y sus respectivos indicios gallegos, como Punta Lanzada, San Salvador o la alusión a las cuatro cofradías de Pontevedra para dar nombre al Puerto San Nicolás, la isla de San Juan Bautista, el Cabo San Miguel y la isla Catalina. Por último, el lenguaje utilizado por Colón en el que aparecen «numerosos vocablos gallegos».

Además, Guillermo García de la Riega ha destacado la existencia de una inscripción, que todavía puede verse en la capilla de Santa María la Mayor de Pontevedra, y en la que puede leerse «Os de o cerco: de Joan Neto i de Joan de Colón feceron esta capela», una posible referencia al navegante.

Desmontan la teoría oficial del origen genovés

Por otro lado, los entendidos en este asunto que han formado parte de la mesa redonda han desmontado la teoría que hasta el momento es considerada «oficial», el origen del navegante en Génova (Italia). Una reivindicación que a juicio del escritor del libro Pedro Madruga-Cristóbal Colón. De Galicia al Nuevo Mundo, Aquilino Fariñas Godoy, carece de «continuidad», ya que a pesar de existir en la región italiana un hombre coincidente en nombre, «están hablando de otra persona, no de quien descubrió América».

Por su parte, el presidente de la Asociación Cristóbal Colón de Pontevedra, Eduardo Esteban Meruéndano, ha defendido los indicios que identifican al descubridor de América como un noble gallego nacido en Poio que a lo largo de su vida cambió de identidad en diversas ocasiones, pero que en realidad se trataba de Pedro Madruga.