
El cierre de numerosos recursos educativos, y un incremento importante del desempleo entre los especialistas, son los principales efectos de la crisis en la educación ambiental gallega. El grupo de investigación Pedagoxía Social e Educación Ambiental-SEPA, de la USC, presentó ayer un estudio en el que destaca como en el 2006 el paro afectaba al 6 % de los especialistas, y actualmente se sitúa entre el 30 y el 35 % y supera al de la población general. Es un desempleo cualificado, resaltó, pues la mayoría son titulados universitarios.
«Máis que falar de recortes, podemos afirmar que a crise está desmantelando o sector», afirma Pablo Meira, miembro del grupo SEPA.
El estudio se expuso en el Encontro Galego de Educación Ambiental,celebrado en el Centro de Interpretación Ambiental de Compostela, en el parque de Belvís. Las sesiones duraron desde las 10.15 a las 20.00 horas y contó con 74 asistentes, una cifra muy elevada, pues se esperaban la mitad, o menos. Lo organizaban el citado grupo de la USC, la Federación Ecoloxista Galega y la Sociedade Galega de Educación Ambiental.
Miguel Pardellas, también de la USC, destaca que se efectuó un repaso por diversas experiencias de educación ambiental y se diseñaron diversas actuaciones para desarrollar en el próximo año, antes del próximo Encontro.
Acordaron buscar alianzas con otros sectores para promover una mayor sostenibilidad. También se propuso poner en marcha un banco de recursos educativos de libre acceso, que gestionarán la Federación Ecoloxista o la Sociedade Galega de Educación Ambiental.
Además, se aprobó desarrollar un trabajo conjunto con cooperativas de consumo; trabajar con profesionales del campo, para promocionar la soberanía alimentaria; o establecer diálogo y acciones conjuntas con colectivos como cazadores o pescadores.
Se presentó una experiencia compostelana de teatro del oprimido, y otras elaboradas en la USC o por Adega, sobre temas como custodia del territorio o los ecosistemas del litoral.