Un veterinario y un historiador recogen la evolución de los animales domésticos en la comunidad gallega.
18 dic 2008 . Actualizado a las 10:52 h.Las enfermedades que afectaron a los animales gallegos a lo largo de la historia, su domesticación o su vinculación con la cultura religiosa gallega son algunos de los temas que tratan el veterinario Diego Conde Gómez y el catedrático de Antropología José M. Vázquez Varela en el libro Os animais domésticos na Historia de Galicia .
-¿En qué animales se centra el libro?
-El libro se basa en una selección de artículos sobre los distintos animales que hay en Galicia, no se centra en una especie en concreto. Se recoge desde la relación de los animales con la cultura o con la medicina tradicional hasta textos recogidos en el Archivo del Conde de Gondomar.
-¿Con qué idea realizásteis la selección de los artículos?
-La idea era hacer un libro fácil de leer, que sea ameno. No está destinado a gente con una extensa formación, sino que es un libro que va destinado a todo el mundo. Se trata de textos de 20 o 30 páginas en los que prima una visión de los animales en la sociedad rural gallega a lo largo de la historia, y no tanto una referencia científica.
-¿Qué relación existe entre los animales y otros aspectos de la sociedad gallega como la religión?
-En Galicia tenemos una visión de los animales distinta a la de otros lugares. Para nosotros son más que una fuente de sustento o un medio de producción y el libro pretende hacer hincapié en ello. La medicina tradicional gallega, al igual que algunos santos de la religión católica, eran usados como manera de proteger a los animales.
-¿Cuándo comenzó la domesticación en Galicia?
-En el período mesolítico. De esta época se conservan restos óseos que demuestran, por ejemplo, un desgaste en las vértebras de los caballos, debido a que ya comenzaban a utilizarse como sistema de carga. También se han encontrado ejemplares cerca de algunos castros, lo que hace suponer que en esta época ya había una cierta convivencia.
-¿Utilizaban nuestros antepasados distintas técnicas de domesticación?
-La técnica generalmente era la misma siempre. Sin embargo, cabe tener en cuenta algunas excepciones como es el caso de las gallinas, que fueron introducidas por el Imperio Romano ya como un animal doméstico.
-Las enfermedades y la veterinaria ocupan una importante parte del libro. ¿Cuáles fueron más problemáticas para el ganado gallego?
-Los animales gallegos sufrieron las mismas enfermedades que los de otras zonas. El Camino de Santiago tuvo un papel relevante en este sentido, ya que los peregrinos traían caballos o bueyes y de esta manera llegaron a Galicia muchas patologías, como por ejemplo la peste, que llegó por el Camino del Apóstol desde Francia.