Hay una serie de virus que encuentran su apogeo en esta época del año. Según la Sociedad Española de Pediatría, el rotavirus, el virus respiratorio sincitial (que provoca infecciones en los pulmones y las vías respiratorias) y la gripe son las principales enfermedades a las que se enfrentan los pequeños de la casa en invierno.
Los niños son, además, los principales transmisores del virus de la gripe. «Son la fuente de contagio. Muchas veces, las epidemias de la gripe se originan en ellos», recuerda Amparo Rodríguez Lombardía, presidenta de la Asociación Galega de Pediatría en Atención Primaria.
¿Cuáles son los principales síntomas? «Son parecidos a los de los adultos. Fiebre, dolores musculares, malestar general, tos, mocos, cansancio, dolor de cabeza y, a veces, síntomas gastrointestinales como diarrea o vómitos», explica la pediatra.
El período de duración es variable pero suele estar entre los cinco y los siete días aunque, si hay una cosa clara, es el lugar dónde pasar ese tiempo: «El mejor lugar para pasar la gripe es en casa», mantiene Amparo Rodríguez. «La población tiene que tener armas para el autocuidado y los conocimientos para saber cuándo hay que acudir a urgencias». Se debe pedir cita en el centro de salud «si la fiebre dura más de tres o cuatro días o si le duelen los oídos por si se complica con una otitis». Hay que acudir a urgencias «si el niño tiene dificultades respiratorias, para descartar una neumonía, si el niño está muy somnoliento o si tienes manchas que no desaparecen al estirar la piel».
Lo que no hay que hacer es acudir al «Dr. Google», una práctica muy frecuente entre los padres. «En caso de buscar en Internet hay que hacerlo en fuentes fiables como las páginas de las sociedades de pediatría. Aunque lo ideal es comentarlo con el pediatra», aconseja Amparo.
Marta Otero
La gripe comienza su escalada en Asturias. Este año llega con retraso, pero los expertos aseguran que esta misma semana se superará la situación basal para comenzar la curva ascendente. Nadie está libre de caer en sus garras, aunque parece que este año la cepa no es muy agresiva.
CÓMO ES EL VIRUS ESTE AÑO
Serotipo A. Este año, según explica la responsable de Medicina Preventiva María José Pereira, los informes europeos y nacionales aseguran que el virus es, en principio del serotipo A. «El serotipo B que fue el que año pasado minimizó el efecto de la vacuna, ahora mismo no se presenta, o si lo hace la incidencia es muy bajita, menor del 5 %». Los primeros análisis apuntan a que va a haber una buena concordancia entre la cepa de virus que circula y la cepa que está en la vacuna, con lo cual la prolongación en la vacunación va a ser más útil para la población.
Seguir leyendo