Marín ensaya con éxito en el área un plan de autocuidado en la mujer adulta

PONTEVEDRA CIUDAD

Participantes en el programa desarrollado por profesionales del centro de salud aplauden la iniciativa: «La gente tiene que entender que esto tiene solución»
08 jul 2025 . Actualizado a las 13:54 h.Un proyecto multidisciplinar de autocuidado en la mujer adulta centrado en la salud sexual y reproductiva, con especial atención a las disfunciones del suelo pélvico. Es la iniciativa pionera en el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés que desarrollaron profesionales del centro de salud de Marín. Su impulsora es la matrona Loli Rodríguez, que consiguió implicar a sus compañeras para ofrecer a las usuarias participantes en los talleres unos contenidos beneficiosos para su salud. Loli hace hincapié en que todo el equipo de atención primaria se coordinó para aportar sus conocimientos «en un trabajo proactivo para la promoción de la salud». De hecho, matronas de otros ambulatorios asistieron a varias sesiones.
Algunas asistentes cuentan qué les aportó el programa. Maite Joaquín, enfermera jubilada, tiene 69 años. Dice que acudió al taller de suelo pélvico para actualizarse y empezar de verdad a trabajar en el tema: «A mi edad con los pequeños esfuerzos empezaba a tener pequeñas pérdidas y no hay que dejar que la cosa avance. Me aportó convencimiento para seguir practicando con constancia».
Paula Trabazo cree que es, con 45 años, la más joven del grupo. Esta dependienta de Froiz explica que decidió acudir al taller porque tras su primer embarazo le quedó el suelo pélvico «bastante tocado». «Nadie me lo trató, no había información suficiente y al final fue a peor. Con el segundo embarazo ya consulté a la matrona y estuve en rehabilitación de suelo pélvico», afirma. Paula agradece la ayuda para la combatir la desinformación y destaca la conexión con otras mujeres durante el programa. «Me encantó conocer la historia de señoras mayores. La gente tiene que entender que esto es algo que tiene solución y que no te tienes que ir meando por ahí». Ella, al igual que otras compañeras, hace los ejercicios y está mejorando.
Con energía
A Lourdes Camiña, de 57 años y actualmente dependienta en paro, aunque antes se dedicó a la costura, el empujón para participar se lo dio la nutricionista, que la derivó a la matrona. «Me ha aportado nuevos aprendizajes sobre muchos temas que no conocía relacionados con mi propio cuerpo y su funcionamiento, tanto con la parte ginecológica como otros vinculados a la parte fisiológica, nutrición y cuidado dental, así como aspectos más relacionados con la parte psicológica», expone. Lourdes subraya que pudo reforzar su autoestima y aprendió que la menopausia «es otra etapa de la vida que hay que afrontar con energía».
Por su parte, Olga López, de 69 años y jubilada, destaca que le ha aportado «confianza en que el prolapso puede revertirse con ejercicios adecuados y ayuda para saber realizar esos ejercicios». Además de compartir con otras mujeres «problemas femeninos que, a veces, da vergüenza reconocer». También le sirvió para mejorar en el conocimiento del propio cuerpo y en otras dimensiones más allá de la física. Subraya Olga su satisfacción «por todo lo que me enseñaron gratuitamente las profesionales que impartieron las sesiones».

Reeducación corporal y postural para mejorar el suelo pélvico
Algunas sanitarias detallan su aportación al programa desarrollado por el Sergas en Marín. Es el caso de la médica de familia Montse González Teijeiro, que dio una charla sobre menopausia, subrayando que uno de sus síntomas es el síndrome genitourinario.
La fisioterapeuta Fátima Crespo de la Torre explica que su unidad interviene en el programa con dos sesiones y el objetivo final es la reeducación corporal y postural para disminuir la presión que recibe el suelo pélvico. «La primera sesión pone el foco en la reeducación postural en reposo, durante la marcha y el uso de las escaleras. Para ello se trabaja sobre la conciencia corporal y la flexibilidad del anillo pélvico y las caderas», expone la fisioterapeuta. Que añade que la segunda sesión pone el foco en aprender a realizar diferentes tipos de respiración y dinámica de presiones.
Mónica Rodríguez apunta sobre la salud bucodental que es importante conocer que con la edad se pueden producir cambios fisiológicos en la cavidad oral «tales como disminución de saliva, cambios en la dieta que producen más caries, se potencian patologías previas como gingivitis o periodontitis». Es fundamental la revisión y la prevención «porque todo eso se puede controlar y disminuir sus efectos». María Abollado, trabajadora social de Érguete Marín, también colaboró en la iniciativa. «Cada vez que comienzan con un grupo de chicas, yo tengo dos sesiones con ellas en las que trabajamos aspectos relacionados con el autocuidado, como el autoconocimiento, la autoestima, la gestión emocional o la manera de relacionarnos con nuestro entorno».