
Empresarios, representantes del sector tecnológico y la Administración analizarán los retos del futuro en el primero congreso sobre Cidades Intelixentes e economía circular
20 may 2025 . Actualizado a las 19:25 h.Pontevedra descifrará este jueves y viernes qué es una ciudad inteligente y cómo están las urbes españolas en ese ránking de sostenibilidad. Será en el primer congreso de Cidades intelixentes e economía circular que se celebre en Galicia. No es casual que sea en Pontevedra donde se reúnan representantes del sector tecnológico, la empresa y la Administración para analizar las fortalezas y debilidades en este camino para hacer las ciudades más sostenibles. El modelo urbano de Pontevedra ha traspasado fronteras y llevó al alcalde, Miguel Anxo Fernández Lores, a explicarlo en capitales de todo el mundo, pero ¿qué es una ciudad inteligente? Tener este reconocimiento supone mucho más que defender la peatonalización y sacar los coches del casco urbano, es hacerlas hacerlas mucho más tecnológicas.
Adolfo Borrero, presidente de la comisión de Smart Cities de Ametic, es positivo y cree que «España es líder en ciudades inteligentes». Abanderar este título supone que las urbes tengan procesos de digitalización en sus servicios municipales, como la gestión del agua, la energía o el transporte para hacer más fácil la vida del ciudadano y la de la Administración. Para analizar cuáles son los retos de los próximos años, el congreso, que se celebra en el auditorio del Pazo da Cultura, pondrá sobre la mesa varias líneas de trabajo,una encaminada a la eficiencia de los servicios municipales y otra a la economía circular y la sostenibilidad. El jueves a las 10.30 comenzarán con una charla sobre Xemelgos Dixitais. La aplicación de la Inteligencia artificial permitirá simular escenarios y seguir la actividad de la ciudad para mejorar la planificación urbana y la toma de decisiones con datos muy precisos. El presidente de Setga, Ángel González, tomará la palabra por la tarde para abordar «Eficiencia enerxética e calidade urbana na iluminación pública». La empresa pontevedresa trabaja en decenas de ciudades por toda Europa ofreciendo soluciones lumínicas bajo la premisa de la sostenibilidad. González explicará en el Auditorio de Pontevedra cuáles son los conceptos fundamentales para reducir los costes energético e incrementar la calidad de vida de las personas. Ese es su modelo de negocio.
Además de la importancia de una iluminación sostenible en las ciudades del futuro (y del presente), el consejero delegado de Espina &Delfín, Óscar Rodríguez, profundizará en cómo la tecnología se puede poner al servicio de la gestión del agua. La mesa de debate de esta primera jornada analizará cómo mejorar la recogida de basura con herramientas digitales que permitan mejorar las rutas o detectar el estado de los contenedores. Javier Domínguez, presidente de Sogama, o María Luz, Directora de Zona Galicia y Asturias de PreZero Soluciones Ambientales, charlarán sobre esta necesidad.
Más de doscientas personas y medio centenar de ponentes darán forma a un congreso que busca consolidarse en Pontevedra. Adolfo Borrero recalca que el Ministerio de Hacienda dispone de un presupuesto de 1.800 millones de euros para avanzar en la digitalización de los territorios. No se trata solo de hacer sostenibles las ciudades, sino de que todos los municipios caminen de la mano, de ahí la importancia de las Diputaciones provinciales.
Tras esa primera sesión del jueves, el viernes estará encomiando a la economía circular y la sostenibilidad. Arrancarán con la importancia de convertir el plástico en diferentes productos para darle una segunda vida que evite que formen parte de esos mares de plásticos. ¿Podrá existir una ciudad libre de humos? El ceo de Velca, Emilio Froján, explicará los retos para un «futuro respirable», donde se reduzcan las emisiones de CO2 y se hagan más habitables. Y es en ese sentido, promueven una movilidad sostenible con «estaciones de movilidad» que facilite el uso de bicicletas. Y es en ese sentido, donde promover una movilidad sostenible con «estaciones de movilidad» que faciliten el uso de bicicletas.
El concejala de Promoción Económica, Anabel Gulías, participará en la última mesa de debate sobre la economía circular y la sostenibilidad, donde pondrá Pontevedra como ejemplo.