El Naturalista artificial hace parada en Pontevedra

PONTEVEDRA CIUDAD

FUNDACIÓN RAC

La Fundación Rac acoge la exposición «Expedición camelias, herbolario de plantas artificiales» del artista colombiano Alberto Baraya

18 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Como Naturalista artificial ha bautizado el artista colombiano Alberto Baraya a un personaje concebido a modo de «persistente e irónico explorador que busca reconstruir la identidad perdida de las relaciones entre el hombre y la naturaleza». De este modo, y a través de esta figura, busca dar sentido al Herbario de Plantas Artificiales / Herbarium of Artificial Plants, proyecto artístico que ha dado lugar a diferentes obras que, en su conjunto, conforman un extenso archivo de recolecciones, fotografías, dibujos y relatos de una falsa biología.

FUNDACIÓN RAC

Una plasmación de esta filosofía artística se puede contemplar en la sede de Pontevedra de la Fundación Rac hasta el 24 de mayo al acoger la muestra Expedición camelias, herbolario de plantas artificiales. Esta exposición exhibe una docena de obras fruto del trabajo de investigación de Alberto Baraya sobre la camelia, la flor de las Rías Baixas que se puede encontrar en muchos jardines y espacios públicos de Pontevedra y A Coruña.

Con estas piezas, Baraya vuelve a dejar patente que «es un artista plástico, viajero e investigador» que, a través de sus proyectos y obras plásticas, «se enfoca en la defensa de la práctica del arte como una forma legítima de conocimiento, en el uso de metodologías científicas como herramienta de investigación plástica y en el uso de La Expedición como su formato más efectivo», remarcaron desde la Fundación Rac.

FUNDACIÓN RAC

A fin de cuentas, para llevar a cabo esta muestra, el colombiano acometió un proceso de investigación que le llevó a visitas pazos, caso del de Rubiáns o el de Quinteiro da Cruz, que se destacan por sus jardines «con magníficos ejemplares de camelias», sino también la Estación Fitopatológica de Areeiro, centro dependiente de la Diputación de Pontevedra que es puntero a la hora de investigar la camelia.

En Pontevedra, Baraya ha optado por construir un herbario a base de plantas artificiales traídas de China, «dando lugar a un juego con el engaño». El artista, de este modo, invita al visitante a «discernir entre las camelias originales y las que aparecen en sus obras producidas a base de plástico», al tiempo que, al igual que hacían los antiguos expedicionarios del siglo XIX y principios del XX, no solo reproduce la flor, sino que la descompone y dibujando cada uno de los elementos que la componen.

FUNDACIÓN RAC

Para completar este objetivo, a medio camino del arte y de la ciencia, sus obras «se acompañan de pequeñas fotografías que muestran la relación entre las camelias originales y esas realizadas a base de plástico y que provienen, al igual que los primeros camelios traídos a Galicia, de China».

Esta exposición, según reseñaron desde la Fundación Rac, se acompañará de una publicación que refleja la expedición de Alberto Baraya, «expedición en la cual el explorador o viajero anota, recopila, atesora, artículos exóticos y a modo de compilador, documenta, repite y escribe la tradición cultural de los territorios».