Pontevedra sugiere utilizar el antiguo paso del tren en A Barca para una futura vía verde

Serxio Barral Álvarez
Serxio Barral PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA CIUDAD

El puente del tren cruzaba el Lérez apoyado en las estructuras metálicas que siguen en el río.
El puente del tren cruzaba el Lérez apoyado en las estructuras metálicas que siguen en el río. ADRIÁN BAÚLDE

El Concello insta a la Diputación a liderar un estudio de alternativas

08 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El Concello de Pontevedra respalda, como no podía ser de otra forma, la posibilidad de crear una gran infraestructura de uso peatonal y ciclista que pueda llegar a conectar Ponte Cesures con Tui aprovechando, allí donde sea posible, el trazado ferroviario en desuso, la llamada vía verde. «Levamos anos demandando a cesión do tramo entre Pontevedra e Arcade, e se agora parece que existe dispoñibilidade do Adif para facelo, pois benvida sexa», apuntó este miércoles el concejal de Infraestruturas, César Mosquera (BNG), que desveló que en la reunión que mantuvieron en enero el alcalde y el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible «abordouse este tema, e levamos traballando discretamente desde entón».

Esa posibilidad de crear una gran vía verde en la provincia volvió a la actualidad a principios de abril, cuando desde el Concello de Vilaboa se trasladó una respuesta del Ministerio de Transportes «abrindo a posibilidade de converter a antiga vía férrea en senda verde», para lo cual el alcalde, César Poza, pedía «a implicación de todas as Administracións». En la comunicación a Vilaboa, Transportes no llegaba a concretar ni bajo qué fórmula se haría esa hipotética cesión de las antiguas vías ni por cuanto tiempo.

La Diputación está dispuesta apoyar la iniciativa, pero todavía no se ha concretado en qué forma se podría materializar ni cuál sería el grado de implicación de los Concellos. El de Pontevedra —que abordará el asunto en el próximo pleno a instancias de una moción presentada por el PSOE— da un paso adelante al posicionarse totalmente a favor, y Mosquera considera que debe ser el organismo provincial el que lidere el estudio de alternativas «ao haber tantos concellos implicados».

El concejal pontevedrés apuntó que ahora ve disponibilidad para que esta vieja pretensión se pueda hacer realidad. «Creo que está ben enfocado. Se se quere sacar adiante, nós presionaremos», subrayó. Y en ese «nós» incluyó a los otros dos municipios de la comarca regidos por el BNG: Barro y Soutomaior.

Desde Pontevedra se insiste en que determinar un posible trazado no es tarea fácil, y en lo que corresponde al término municipal Mosquera llegó a sugerir que se estudie la posibilidad de el antiguo trazado que quedó en desuso en la década de 1960 cuando se traslado la vía del ferrocarril hacia Monte Porreiro. Esto implicaría —y Mosquera no ocultó que hay algo de «enxeñaría recreativa» en la propuesta— aprovechar el paso sobre el Lérez de esa antigua vía del tren, de la que quedan como testigos los pilares metálicos en medio del rio, al lado del puente de A Barca. Dicho paso permitiría conectar con el trazado histórico del tren, que discurre en paralelo al río, entre la AP-9 y el cauce del Lérez, para enlazar a través de la Xunqueira da Gándara con el Camino Portugués a Santiago y seguir hacia Barro y Portas. Precisamente, Pontevedra insiste en aprovechar el Camino Portugués en aquellas tramos en los que no se pueda ceder la vía férrea, tanto por el norte como por el sur.

Un PIA agilizaría los trámites si hay que expropiar

Estrictamente, una vía verde utiliza antiguo trazado ferroviario que ha quedado en desuso. Sin embargo, en el caso del entorno de Pontevedra hay zonas en los que directamente no hay vías que hayan dejado de tener funcionalidad. Por ello se sugiere que la futura vía verde combine también con el Camino Portugués. Pero aún así es más que probable que para ejecutar una vía verde que comunique el norte con el sur de la provincia sea necesario llevar a cabo expropiaciones en puntos concretos. En este sentido, Mosquera sugiere que la actuación se tramite a través de un Proxecto de Interés Autonómico (PIA), que agiliza la tramitación. «Sería o instrumento ideal, e pode activarse a proposta de calquera administración, aínda que o ten que a probar a Xunta».