La AECC en Pontevedra: «La atención a la salud mental tiene que integrarse en el cuidado habitual de las personas con cáncer»

Cristina Barral Diéguez
Cristina Barral PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA CIUDAD

La sede de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Pontevedra está en la calle Eduardo Pondal
La sede de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Pontevedra está en la calle Eduardo Pondal CAPOTILLO

La asociación subraya, con motivo del Día de la Psicología, el impacto que tiene la enfermedad en pacientes y familiares

24 feb 2025 . Actualizado a las 12:06 h.

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Pontevedra se suma este 24 de febrero al Día de la Psicología. El colectivo hace hincapié en el impacto que esta enfermedad tiene en la salud mental de pacientes y familiares. Para ello tira de datos del Observatorio del Cáncer, que calcula que en la provincia de Pontevedra hay casi cuatro mil pacientes y casi dos mil allegados que necesitarían atención psicológica debido al diagnóstico de la enfermedad. El pasado año, 1.253 pacientes y 963 familiares de la provincia recibieron atención psicológica por parte del equipo de profesionales de la AECC. Un grupo que está formado por diez psicooncólogas que, de forma gratuita, sumaron 8.253 intervenciones durante el proceso de la enfermedad.

Subrayan desde la asociación que el cáncer no se limita únicamente a la salud física, sino que deja una «profunda huella» en la salud mental de enfermos y allegados. «El 30 % de las personas con cáncer desarrollan trastornos psicopatológicos con una prevalencia de hasta tres veces más que en la población general», apunta la AECC. Que añade que el momento del diagnóstico, durante el tratamiento, la fase de recurrencia de la enfermedad y las fases avanzadas y final de la vida generan ansiedad, estrés o depresión en la población con cáncer. Recuerda el colectivo la importancia del servicio InfoCáncer. «Es la única línea gratuita en Europa disponible las 24 horas del día, los 365 días del año de forma ininterrumpida», subrayan. Este servicio se ha convertido en la puerta de entrada al acompañamiento profesionalizado de la asociación, facilitando información, apoyo emocional y la gestión de citas para acceder a los servicios gratuitos que la entidad ofrece en toda España. En el 2024, con más de 215.000 llamadas de pacientes (64 %) y familiares (36 %), a nivel nacional, el servicio experimentó un crecimiento del 11 % (en comparación con el 2023); una muestra más, dice la AECC, de la necesidad de dar apoyo a todos los afectados por esta enfermedad.

Desde Pontevedra, la AECC incide en que defiende un modelo de atención integral y multidisciplinar: «En el que la atención a la salud mental desde la atención psicológica especializada se integre en el cuidado habitual de todas las personas afectadas por el cáncer, como un elemento más de calidad asistencial en oncología». Por ello, la entidad trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer y sus familias en toda la provincia, ofreciendo un abanico de servicios gratuitos. Estos incluyen atención psicológica especializada, apoyo social, préstamo de material ortoprotésico, asesoría jurídica y laboral, fisioterapia y ejercicio físico oncológico, nutrición, logopedia y acompañamiento desde el voluntariado.

Más allá de la supervivencia, el reto, dice la AECC, es garantizar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Ya que se estima que en el 2030 habrá más de 6.725 nuevos casos de cáncer en la provincia de Pontevedra y 317.000 en España, «aumentando la necesidad de un enfoque integral de atención».