«La evolución ambiental de Ence es un ejemplo para toda la industria gallega»
PONTEVEDRA CIUDAD

Los químicos subrayan el compromiso de la biofábrica con su entorno
14 dic 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Industria, turismo, marisqueo y ciudad pueden convivir entre sí y no solo eso, sino también explorar y colaborar en la puesta en marcha de nuevos proyectos innovadores. Esta es la conclusión de un foro impulsado por La Voz de Galicia en Pontevedra y en el que participaron el decano del Colegio Oficial de Químicos de Galicia (Colquiga), Manuel Rodríguez Méndez; un «vigilante del aire» y biólogo de la consultora Suez Air, David Cartelle; el director de Calidad y Medio Ambiente de Ence Pontevedra, Carlos Casas; y el patrón mayor de Raxó, Iago Tomé. Moderó las intervenciones el periodista pontevedrés Eugenio Giráldez.
Los ponentes argumentaron la compatibilidad de industria y sostenibilidad en relación con Ence y Pontevedra. Estos vínculos se plasman en una serie de reconocimientos y certificados ambientales y de calidad que la biofábrica ha acumulado durante la última década. Uno de estos es el premio Excelencia Química Empresarial de Galicia, otorgado por Colquiga.

Rodríguez Méndez subraya que este galardón «reconoce el buen hacer dentro de la química, dentro de parámetros de sostenibilidad, respeto al medio ambiente y a Galicia y todo lo que representa». Es un premio con el que los colegiados quieren distinguir la gestión de la planta de Lourizán. «Se premia su buen hacer, su respeto ambiental y su evolución a lo largo de los años», recalca. «La evolución de Ence dentro de la sostenibilidad ambiental es un ejemplo para toda la industria que se hace en Galicia y creímos que era bueno hacerlo saber a la sociedad», precisa.
El director de Calidad y Medio Ambiente de Ence Pontevedra, explica que este reconocimiento, así como concedido por Aenor a la biofábrica por una trayectoria de 20 años en mejora ambiental, evidencian que el compromiso de esta compañía es más que una declaración de intenciones.

Recalca que este compromiso ambiental es «fundamental» para esta empresa y que estos galardones demuestran que «estamos trabajando en el buen camino, que estamos haciendo cosas por el medio ambiente avanzar en la excelencia ambiental de la biofábrica y todo englobado en una triple sostenibilidad, ambiental social y corporativa». «Este es un premio a nuestra forma de trabajar», recalca.
Calidad del aire
David Cartelle, de Suez Air, califica de «inmejorable» y «excepcional» la calidad del aire de Pontevedra, una evidencia más de la compatibilidad de la industria con la ciudad, ubicada muy cerca de la biofábrica.

Este biólogo recuerda que «Pontevedra junto con Logroño son las únicas ciudades de España que no superan el valor recomendado de la OMS con respecto al ozono troposférico, y otros parámetros como pueden ser las partículas o los óxidos de nitrógeno han tenido una reducción importante».
Cartelle considera que, a la hora de conseguir estos resultados, han confluido, en un mismo objetivo, tanto la política de tráfico del Concello de Pontevedra como las medidas ambientales de Ence. «Esos datos son oficiales, porque de hecho Ence tiene varias cabinas de medida de calidad del aire y esos datos finalmente van al Ministerio de Transición Ecológica. Es decir, hay transparencia total en cuanto a la información».
Otro ejemplo son los óxidos de nitrógeno, «la cabina que reporta al ministerio, tiene una media de 11 microgramos metro cúbico, muy por debajo del valor recomendado por la OMS», afirma Cartelle. En este sentido, Casas resalta el «esfuerzo y el trabajo» diario en la biofábrica para reducir los parámetros de emisiones a la atmósfera.
Ence innova con el reaprovechamiento del agua que emplea en la factoría
La compañía innova para aprovechar el caudal de la EDAR de Os Praceres
marcos gago
Ence Pontevedra quiere ser más eficiente con los recursos hídricos y a la vez innovadora, por lo que la compañía trabaja en dos líneas de acción para poder lograrlo. Por un lado está la recirculación del agua que se emplea en el circuito interno y que procede del Lérez. Por el otro, está la reutilización de parte del caudal que se trata en la EDAR de Os Praceres. Son dos iniciativas pioneras y la primera se espera que esté en servicio ya en el verano del 2024.
Esta es una actuación dirigida a poder afrontar los episodios de sequía o de escasez prolongada de agua, como el que en el verano del 2022 obligó a la factoría a suspender su actividad cuatro meses para garantizar el caudal ecológico del Lérez. Ence Pontevedra trabaja desde el año pasado en posibles soluciones para que esta situación tan excepcional no se repita. Carlos Casas explica que uno de sus planteamientos, en el marco de la mejora continua de sus procesos, ha permitido una rebaja de un 25 % en el consumo de agua sin reducir la producción de celulosa. Sin embargo, la compañía quiere ir más allá.
«Queremos ser responsables con el bien escaso que es el agua. Así que trabajamos para ver cómo, con procesos de mejoras internas y con inversiones lógicamente, podemos reutilizar, recircular el agua que, en principio, iba a ser residual y se vertería fuera». El director de Calidad y Medio Ambiente de Ence subraya que la excepcional calidad del efluente de la biofábrica les permitió estudiar este reciclaje de su agua interna.
«Podemos reutilizarla, estamos trabajando para que podamos implantarlo en el verano y eso nos va a permitir ser más eficientes en el consumo de agua», recalca.
Otra idea innovadora es «intentar utilizar la sinergia de tener una depuradora urbana al lado de la biofábrica, la EDAR de Os Praceres, y ver si podemos captar ese agua que se iba a verter a la ría, y ver si podemos someterla a un proceso de preparación para que sea apta para nuestro proceso», recalca el representante de la compañía pastera.
El año pasado se hizo una prueba piloto. «Llegamos a tener resultados muy esperanzadores y esto nos ha permitido tener la mente abierta y ver si este proceso ya lo podemos hacer ahora a gran escala y reutilizar de forma natural el agua de Os Praceres, junto con la recirculación interna de nuestro proceso, pues colaborar para que la presión que hay sobre el río Lérez sea menor», sostiene.
Con estas medidas experimentales se avanzará en la minimización y optimización del consumo de agua, en base a la noción de economía circular.
El reaprovechamiento del agua del circuito interior del recinto fabril de Lourizán va mucho más adelantado, porque es relativamente más sencillo, razón por lo que podrá estrenarse el próximo año. El reempleo del efluente de la EDAR va para algo más tarde. «La regeneración del agua de Os Praceres es un proceso más largo que para el año 2024 no llega, porque «hay que desarrollar toda la solución tecnológica adecuadamente», matiza el responsable ambiental de la factoría pontevedresa.
Residuos Cero
Uno de los grandes éxitos de la factoría de Lourizán, en materia ambiental, es su política de tratamiento de sus desechos, una línea de acción que les ha merecido el reconocimiento de Residuos Cero. «Nosotros estamos valorizando el 99,5 % de todos los residuos que se generan en la biofábrica, se les da un segundo uso, no van a un vertedero, se les concede un nuevo valor, para producir suelos, compostaje, para energía», resalta Carlos Casas.
En este sentido, precisa: «Los dos residuos que se generan en la biofábrica son la corteza del eucalipto, que no utilizamos para la producción de celulosa, pero sí para energía; y el otro elemento que está en la madera, que es la lignina, se reutiliza en la caldea de recuperación, entre otras cosas, para regenerar algunos productos que se utilizan en el proceso, pero también para la energía que mueve la fábrica».
Es más, Ence produce más energía verde que la que necesita. «Nosotros volcamos el remanente de energía a la red eléctrica, producida a partir de la biomasa».
«Trabajamos con la meta de conseguir que no exista impacto oloroso»
Uno de los cambios más notables, perceptibles por la población de la comarca, es la reducción del impacto oloroso de la actividad de la factoría pontevedresa hasta minimizarlo. David Cartelle, de la consultora Suez Air, elogia, en este sentido, la implicación innovadora de Ence para conseguir este éxito. «En Galicia no conozco ninguna otra industria que tenga un sistema de predicción del impacto oloroso de estas características», manifiesta. «Es evidente la reducción en el impacto oloroso que tenía la biofábrica hace años en la ciudad». Y, en base a la perspectiva que le ofrece el trabajo evaluador de Suez Air, desde un punto de vista más amplio, resalta: «Se puede decir que en todas las matrices ambientales Ence está haciendo un trabajo, sobre todo viendo el panorama no solo gallego sino nacional e internacional, absolutamente pionero».
Carlos Casas admite que «el tema del olor es el más perceptible de la biofábrica» por parte de la población. En la empresa llevan trabajando en la limitación de estos impactos olorosos desde el 2010. «Nos ha obligado a tener claras las ideas. Nosotros qué queremos, pues ser buenos vecinos y dejar de oler», indice.
Por este motivo, esta industria ha estado enfocada a mejoras tecnológicas y de reformas de procesos. «Esto nos ha permitido ir reduciendo año tras año el impacto oloroso, con herramientas también para pode predecir cuál va a ser el impacto oloroso».
«Los resultados son evidentes. Este proyecto para reducir estas emisiones olorosas a la atmósfera han sido espectaculares. En trece años se ha logrado reducir más de un 99 % el número de minutos de olor que se generan en el recinto de Lourizán al día».
Con este método, se ha logrado que si en el 2010 el complejo fabril pontevedrés podía emitir potencialmente olor perceptible casi durante dos horas al día de promedio, «en este año, 2023, estamos a menos de un minuto al día».
No obstante, este resultado no convence del todo al responsable ambiental de Ence Pontevedra. «Nuestro objetivo es generar olor nunca, ni causar molestias nunca a ningún vecino de Pontevedra, y por eso tenemos que seguir trabajando» para localizar los potenciales puntos de olor al exterior en la factoría y suprimirlos. «Queremos seguir trabajando para reducir más el impacto oloroso y que no huela nunca. Trabajamos con la meta de que no exista», concluye.
«Ence convive perfectamente con el marisqueo en la ría»
Los patrones mayores de las tres cofradías del fondo de la ría de Pontevedra —Raxó, San Telmo y Lourizán— han manifestado de forma reiterada su apoyo a la permanencia de Ence, ya que entienden que no causa perjuicios al marisqueo en los bancos ubicados a escasa distancia del recinto fabril.
El patrón mayor de Raxó, Iago Tomé, explica que «Ence convive perfectamente con la actividad pesquera y marisquera que desarrollan las cofradías en la ría, sin ningún tipo de problema». Este pósito defiende que así debe continuar en el futuro.
Tomé manifiesta que las relacione de esta cofradía con Ence son: «Muy cordiales. Tenemos una magnífica relación de trabajo y cooperación basada en el respeto muto y centrada en un mismo interés que es la ría de Pontevedra y la apuesta por el medio ambiente para lograr el mejor rendimiento pesquero y marisquero para nuestros afilados, que es, en definitiva, nuestra forma de ganarnos la vida y lo que nos mueve día a día».
Implicación en el entorno
Por este motivo, desde la cofradía de Raxó, se asegura que la valoración sobre la implicación y responsabilidad ambiental de Ence con su entorno inmediato «no puede ser mejor». Tomé precisa: «Estamos encantados de que esta empresa, mediante su responsabilidad social corporativa, demuestre su implicación y responsabilidad con la ría de Pontevedra, que es nuestro lugar de trabajo».
También señala que «es de agradecer» que Ence Pontevedra mantenga «su firme apuesta y colaboración» con las cofradías y el sector pesquero y marisquero de la ría.