Alumnos de un instituto de Pontevedra determinarán la posición de un barco en el mar usando sextantes

PONTEVEDRA CIUDAD

La salida de los estudiantes del IES Sánchez Cantón tendrá lugar este viernes desde el puerto de As Corbaceiras
20 abr 2022 . Actualizado a las 19:33 h.Un grupo de alumnos del IES Sánchez Cantón de Pontevedra van a realizar una práctica en el interior de la ría de Pontevedra para localizar la posición de un barco. La actividad consistirá en medir dos ángulos horizontales y, usando el método de arco capaz, determinar la posición en la que se encuentre el buque, explica el profesor de Matemáticas del centro, Jose Benito Búa Ares.
Desde el instituto señalan que el método que usarán es uno de los sistemas de localización de una embarcación que se utilizaba de forma habitual en el pasado y que se sigue usando hoy en día. Se realiza en las proximidades de la costa y consiste en determinar dos ángulos horizontales que forman tres puntos visibles en la costa. «Los puntos y los ángulos se trasladan a una carta náutica y, trazando líneas y arcos de circunferencia, se localiza la posición del barco en la carta», comenta el docente.
Una forma habitual de medir los dos ángulos horizontales es usar un sextante, instrumento que representó en su momento el fin de la evolución en el proceso de creación de instrumentos de medida de ángulos necesarios para navegar. En el caso de los estudiantes del Sánchez Cantón, usarán sextantes diseñados y reproducidos en el instituto y que poseen un grado de apreciación que llega a los 3 minutos de grado.

Además, un grupo de alumnos construyó una corredera de barquilla con la que medirán la velocidad del barco durante la travesía. La corredera de barquilla es un instrumento que se utilizó durante varios siglos y que permite medir la velocidad del barco mediante un sistema que acopla a un objeto que flota una cuerda con nudos separados una distancia concreta, indica Búa Ares. De ahí que la forma de medir la velocidad de las embarcaciones sean los nudos: un nudo representa recorrer una milla náutica en una hora o, lo que es lo mismo, un minuto de arco de meridiano en una hora.
Con la experiencia se busca que, además de ilustrar cómo el conocimiento científico permite resolver problemas prácticos complejos, los alumnos comprendan las repercusiones que ha tenido y tiene el avance científico en la evolución histórica y el progreso económico del ser humano. El sextante permitió determinar ángulos de elevación de cuerpos celestes con un grado de exactitud que permite una buena localización del barco. Los datos de los ángulos se utilizan en combinación de tablas de datos astronómicos (navegación astronómica) y el uso de un cronómetro. Los sextantes, al permitir la localización sobre la esfera terrestre, también fueron usados en las exploraciones a los polos y otros lugares. En ese caso y ante la carencia de una línea de horizonte visible, los exploradores utilizaban el sextante con un horizonte artificial. En este instituto de Pontevedra se está barajando la posibilidad de reproducir un prototipo ya diseñado de horizonte artificial.
Los sextantes que usarán los estudiantes no se crearon y reprodujeron en el centro para realizar este tipo de prácticas de navegación sino como forma de disponer de un instrumento de medida de ángulos para ser usados en las clases de Matemáticas, fundamentalmente en trigonometría. «Crear y reproducir los sextantes en el instituto representó un proceso prolongado en el tiempo y que conllevó la generación de un total de 4 prototipos diferentes. En cada prototipo se introdujeron mejoras en las características del sextante», apunta el profesor. Los diseños de las piezas del sextante se realizaron en un programa de diseño 3D y se imprimieron en una impresora 3D de filamento. Las reproducciones de las piezas se realizaron en resina de poliuretano mediante la técnica de colada en moldes de silicona.
La salida en barco la realizarán el próximo viernes, 22 de abril, desde el puerto de As Corbaceiras, en Pontevedra. El barco que usarán en la travesía al interior de la ría de Pontevedra pertenece a una naviera que realiza habitualmente trayectos entre las Rías Baixas y a las islas de Ons y Cíes.
