La cercanía de un Nobel de Química que sacó su medalla de una bolsa
PONTEVEDRA CIUDAD
David MacMillan respondió a las preguntas de alumnos del IES Sánchez Cantón de Pontevedra
29 mar 2022 . Actualizado a las 05:00 h.Con un aplauso enorme. Así recibió ayer el alumnado de primero y segundo de bachillerato y del Club de Ciencia a partir de cuarto de la ESO del IES Sánchez Cantón de Pontevedra al Nobel de Química David W. C. MacMillan. El científico nacido en Bellshill (Escocia) en 1968 hizo un hueco en su apretada agenda para participar en un coloquio con los estudiantes. Antes tuvo una recepción en el Concello de Pontevedra, donde firmó en el libro de honor. MacMillan agradeció la invitación para conocer una ciudad que calificó de bonita y dejó por escrito que en Galicia siempre se siente como en casa.
Llegó al instituto acompañado por el director del Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares (Ciqus), José Luis Mascareñas, y por el alcalde, Miguel Anxo Fernández Lores (BNG). Se destacó la importancia del programa ConCiencia de la USC, que trae a Galicia a premios nobel. Esta vez fue posible, gracias también al interés de la Consellería de Educación, que visitara otra ciudad que no fuera Santiago. Y por eso recaló en Pontevedra.
Diez alumnos de segundo de bachillerato del Sánchez Cantón se encargaron de presentar al Nobel de Química, de hacerle preguntas y de la despedida. Todo en inglés. El protagonismo fue para esos diez estudiantes voluntarios: Iago, Jacobo, Carmen, Sofía, Sergio, Carla, Lucía, Mario, Miguel y Ana. El 6 de octubre del 2021 MacMillan fue galardonado con el Premio Nobel de Química junto con el alemán Benjamin List por el desarrollo de la organocatálisis asimétrica. Los chicos del Sánchez Cantón aludieron a este avance científico y también a que en el grupo de investigación de MacMillan hay mucha gente joven y de distintas nacionalidades, entre ellos, algún español.
¿Qué es eso de la organocatálisis asimétrica de MacMillan y List? No es fácil explicarlo y para que se entienda es mejor hacerlo por separado. La catálisis es la aceleración de una reacción química. Normalmente las catálisis se hacen con metales, pero el problema es que pueden resultar escasos y caros, además de tóxicos y sensibles a ciertas condiciones. De ahí que emplearan compuestos orgánicos. El logro que llevó al Nobel de Química fue que esa organocatálisis sea además asimétrica y con aplicaciones en medicina.
El científico, que se mostró muy cercano y agradable y se hizo fotos con los alumnos, respondió a las cuestiones que le plantearon. Se trataba de satisfacer la curiosidad de los adolescentes. Una pregunta fue si aconsejaría a una hija que estudiara Química. Les respondió que él tiene una hija de 16 años y que sí la animaría. Química o cualquier otra carrera que le apasione. Cómo recordaba sus tiempos de estudiante fue otra cuestión. Se definió como un alumno no brillante que empezó a estudiar Física, pero en aquella aula hacía mucho frío y se pasó a Química, donde encontraría su pasión. ¿Tiene la mujer las mismas oportunidades en investigación?, le interrogaron. MacMillan expuso que hace años no era así, pero que en la actualidad sí y que hay equiparación como en otros ámbitos de la sociedad.
La anécdota llegó cuando le preguntaron dónde guardaba la medalla del Nobel. Entre el público estaba su mujer, que para sorpresa de todos sacó la medalla de una bolsa. No faltaron las fotos. Como comentaba tras el coloquio la profesora de Física y Química Beatriz Trillo, la visita de MacMillan fue muy aprovechada y los alumnos la disfrutaron con los ojos y las mentes abiertas. Y es que no todos los días se recibe la visita de un Nobel.