Empresarios de Pontevedra ante la subida del salario mínimo: «Es de justicia»

PONTEVEDRA CIUDAD

Responsables de firmas de diversos sectores, desde hostelería a comercio o industria, creen que, con la inflación disparada, es lógico y positivo que suba el sueldo base. También hay opiniones en contra, aunque menos
11 feb 2022 . Actualizado a las 05:00 h.Sindicatos y Gobierno acaban de acordar subir el salario mínimo interprofesional a mil euros al mes —con 14 pagas— y con efecto retroactivo desde el día 1 de enero. La patronal, es decir, la CEOE y Cepyme, se oponen a este incremento. ¿Qué opinan los empresarios pontevedreses? Consultando esta cuestión con más de una docena de portavoces de empresas de la capital y la comarca de Pontevedra apenas surgen voces en contra de la subida abanderada por el Ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz. Todo al contrario, una frase se impone en el discurso: «La subida es de justicia». Opinan así empresarios a los que esta subida no les afecta, porque sus empleados ya cobran por encima de esa cifra, pero también sostienen la misma idea algunos de los que tendrán que hacer ajustes en lo que pagan a algún trabajador. ¿No hay voces discordantes? Alguna sí. Pero están en minoría.
Desde la industria, aunque por convenio sus trabajadores ya cobran por encima del salario mínimo, el apoyo a la subida salarial lo verbalizan empresarios como Miguel Lago, de Aves Lago. Señala que le parece «totalmente correcto» que se incrementen los sueldos más bajos, sobre todo en un momento en el que la inflación está disparada. Iago Barbeito, de Pontevedresa Group, también lo ve adecuado, pero puntualiza: «El pero es que esto sea un café para todos. Habría que mirar en qué sitios de España se puede vivir con mil euros y qué sitios no. Porque España es muy diversa y se necesitan matices».
En el sector comercial y hostelero también hay voces que apoyan la subida. Pablo Hermo, que comanda dos empresas textiles con tienda en Pontevedra (Lolita Moda) y tiene una plantilla de 50 personas, señala: «Es lo lógico en la evolución de un país. Puede que nosotros tengamos que hacer algún ajuste. No lo sé, porque no es algo que lleve yo directamente, pero si las hay que hacer se acometerán», indica. Y Pablo Liste, hostelero, añade: «Es justo y normal que suban los sueldos más bajos. En hostelería, si se hacen las cosas bien, ya no debería haberlos. Por convenio son más altos», enfatiza este pontevedrés.
Armando Sabarís, que es constructor o Andrés Acuña, copropietario de la cadena de panaderías con el mismo nombre, se suman a la corriente mayoritaria. Es más, Acuña cree que, cuanto mejor les vaya a los trabajadores, «mejor le irá a las empresas».
LAS OPINIONES EN CONTRA
«Va a influir negativamente en el personal de refuerzo que contratamos, no lo cogeremos»
No todas las opiniones son a favor del acuerdo de sindicatos y Gobierno central para subir el salario. Santiago Mariño, responsable de la empresa de gestión integral de comunidades de vecinos Serga, que da empleo a 48 personas, señala: «Esta subida se hace por la vía rápida y a mí me parece mal. Trabajamos con unos márgenes muy pequeños y no podemos asumir todas estas subidas. Sobre todo, va a influir negativamente en el personal de refuerzo que contratamos en algún momento del año, no lo cogeremos», indica. Jesús Rey, portavoz de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Pontevedra, añade: «No es el momento de hacer esta subida. No se tiene en cuenta que la mayoría somos pequeñas empresas o autónomos a los que nos cuesta llegar a final de mes».
«No sé si es el momento»
Juan José Vicente, director de la conservera Orbe, se posiciona a medio camino: «Sobrevivir con menos de mil euros me parece difícil, sobre todo en las ciudades. Pero no sé si ahora era el momento de subir el salario. O si podría hacerse dando algunos incentivos a las empresas».
Los sindicalistas: «Isto axudaralles ás traballadoras do sector do fogar»
Los sindicalistas pontevedreses, al menos los de Comisiones Obreras y UGT, lógicamente, valoran en positivo la subida del salario interprofesional. Luego, tratan de explicar en qué sectores puede haber más trabajadores a los que les vaya afectar este incremento.
Moncho Vidal, secretario general de UGT en Pontevedra, Arousa y Deza-Tabeirós, señala: «Penso que hai un sector no que claramente haberá repercusión, isto axudaralles ás traballadoras do sector do fogar, porque hai moitas que se moven no salario mínimo ou moi preto del». Indica que, más allá de este gremio, también puede repercutirle a trabajadores de sectores poco representativos que no tengan convenio propio. Además, en su defensa de este incremento salarial, manifiesta que «as subas dos grandes soldos normalmente non quedan aquí, van para a especulación. Pero cando se lle incrementa o salario aos traballadores máis vulnerables o que sucede é que, o pouco máis que teñen, o invisten no eido local. Iso nótase en que poden mercar uns zapatos máis, saír a tomar algo por aí ou mercar un libro».
Por su parte, José Luis García Pedrosa, portavoz de Comisiones Obreras, indica: «Hai empresas multiservizo nas que pode haber traballadores co salario mínimo, e que por tanto se beneficien desa suba, e tamén pode ocorrer o mesmo con algúns operarios que teñen convenios con moita antigüidade, que non hai maneira de que se renoven». Dice que, con la inflación actual, la subida del salario mínimo no es una opción sino «algo totalmente imprescindible». Y considera que la cantidad en la que se incrementa, que pasa de los 965 euros a los mil euros mensuales, es todavía muy pequeña, así que debe seguir en ascenso: «É unha cifra que aínda queda moi curta en comparación con todo o que se incrementou o custe da vida».
A este último respecto, el secretario de UGT en la comarca pontevedresa también indica que «os empresarios énchense de queixarse de que todo subiu. Pero todo subiu para todos, tamén para os traballadores».