«Es la palabra escrita a mano lo que nos relaja; el teclado no nos conviene»

carolina sertal PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA CIUDAD

La calígrafa artística María Sancho
La calígrafa artística María Sancho Cedida por María Sancho

María Sancho es una pontevedresa que se dedica a la caligrafía desde el 2006

08 may 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

Fue en Estados Unidos donde descubrió lo que más tarde llegaría a ser su profesión. De aquella, María Sancho era profesora de Arte en un instituto estadounidense y, pese a vivir en el país más tecnológicamente avanzado, se encontró con que desde la infancia niños y niñas practicaban el arte de la caligrafía.

A su regreso, su hermana le regaló un curso de caligrafía artística que finalmente realizó en el Escorial en el año 2006. Para sorpresa de esta pontevedresa, que tan solo era una principiante en aquella técnica, allí se encontró con artistas de la talla de José María Passalacqua, calígrafo de Versace o Gucci. «Le preguntamos que qué hacía en aquel curso, alguien con tanto recorrido como el suyo..., y su respuesta fue que tenía que continuar con la formación en los modelos clásicos para seguir aplicándolo a los actuales», recuerda Sancho.

Desde entonces, María no ha dejado de formarse y a día de hoy es una de las cabezas visibles de la caligrafía artística en Galicia. Esta pontevedresa cuenta que «antiguamente, al no existir la imprenta, los escribas se ocupaban de copiar a mano los textos. La diferencia con el calígrafo actual es que este escribe a mano por placer. De hecho, existen estudios que demuestran que practicar caligrafía es beneficioso para el desarrollo motor, puesto que trabajan ambos hemisferios del cerebro, mejora la memoria y el aprendizaje, entre otros».

En relación a la revolución digital, Sancho señala que «es la palabra escrita a mano lo que nos relaja; el teclado no nos conviene, aunque es cierto que ahorramos en tiempo, no se da esa búsqueda atenta de la palabra adecuada, esa introspección o reflexión que favorece la meditación. La caligrafía tiene una parte artística y otra metodológica, puesto que hay que estar siempre pendientes del trazo, mientras que en los dispositivos móviles hacemos demasiadas tareas a la vez».

A modo de anécdota, María Sancho explica que muy pocos saben que Steve Jobs fue calígrafo: «En un discurso que dio en la Universidad de Stanford, el padre de Apple cuenta que cuando empezó a desarrollar Mac se preocupaba mucho de buscar tipografías bonitas con el objetivo de dar un toque humano a un mundo digital, de ahí su éxito».

Entre los materiales que emplea esta pontevedresa para desarrollar esta técnica destacan la pluma metálica plana y la fina, aunque también echa mano de plumillas japonesas para la letra cursiva, mientras que para las tipografías gótica e itálica emplea la pluma plana. «También se puede usar la de ave y hoy en día hay mecanismos más modernos donde las tintas son recargables, pero para mí lo bonito del proceso es utilizar tintas artesanales y las plumas clásicas, que tienes que limpiar, guardar y cuidar», apunta María Sancho.

Renacimiento y renovación

En 1916 el calígrafo y diseñador gráfico Edward Johnston hizo historia con la creación de la tipografía de la red del metro de Londres, pues rompió con los diseños rebuscados del siglo XIX y anticipó la simplicidad geométrica de la práctica totalidad de tipografías existentes en la actualidad.

María Sancho indica que «fue en ese momento cuando se produce el renacimiento de la caligrafía y su renovación. Creo que es fantástico ver cómo basándose en textos antiguos, la caligrafía se puede aplicar a textos modernos, porque al final vivimos rodeados de letras».

En este sentido, esta calígrafa comenta que en la actualidad hay gran interés por la técnica, «como prueba tenemos la moda del conocido lettering, que nada tiene que ver con caligrafía, y sin embargo se practicaba ya en el siglo VIII». Por otra parte, explica que por su experiencia en la Fundación Rosón Arte Contemporáneo de Pontevedra y en los talleres que imparte en Vilanova de Arousa y en el instituto compostelano de As Fontiñas, «cada vez hay más interés, no solo por parte de los adultos, sino por la gente joven y con ellos las experiencias son fantásticas».

El próximo mes de junio, Sancho organizará un taller de diseño de los privilegios en la España medieval, donde los asistentes podrán inspirarse en documentos conservados en el archivo de la catedral de Oviedo.