«Cada vez hay mayor dolor de espalda en niños y empieza antes»

PONTEVEDRA CIUDAD

El fisioterapeuta Manuel Fraiz afirma que es algo que cada vez preocupa más a la sociedad y hay que buscar alguna forma de prevención. El miércoles protagonizará una nueva edición de las Charlas Saludables
05 nov 2019 . Actualizado a las 19:50 h.Tras los medicamentos y los hábitos cardiosaludables toca hablar de espalda. En concreto, de dolor de espalda en niños y adolescentes. Manuel Fraiz Barbeito (Caracas, 1972), fisioterapeuta de la unidad de Desviaciones del Raquis del Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra (Chop), ofrecerá este miércoles, 30 de octubre, la tercera Charla Saludable del 2019. La cita, a las 20 horas, en la sede de Afundación, en Pontevedra, con entrada libre.
-«Mamá, me duele la espalda. ¿Cómo prevenirlo?». Es el título de su charla. Entiendo que abordará el dolor en niños...
-Está dirigida a los padres y madres de niños desde los 0 a los 18 años, que es lo que estamos viendo. Cada vez hay mayor dolor de espalda en los niños y cada vez empieza antes. En nuestra unidad hace 20 o 25 años era raro que apareciera un niño con dolor de espalda y cuando lo había se debía a una causa orgánica, a una lesión traumática. A día de hoy, en el 90-95 % de los casos no existe lesión orgánica.
-¿Qué es entonces?
-Es una lesión inespecífica, una disfunción muscular, pero no hay una causa orgánica para un dolor que existe. El dolor es un síntoma, no un diagnóstico. Pasamos de no haber dolor de espalda o ser algo esporádico y raro, a tener una gran incidencia. Cada vez preocupa más a la sociedad, a los profesores, a los padres, a nosotros los sanitarios. Hay que buscar alguna forma de prevenir ese dolor de espalda.
-El año pasado se puso en marcha una campaña que incluía visitas a los colegios. ¿Cómo la valora y qué conclusiones sacaron?
-Empezamos con un estudio piloto en el curso 2017/2018 en colegios de Pontevedra intentando abarcar nuestras inquietudes sobre el dolor de espalda. Queríamos ver qué pasaba si acudíamos a los colegios, que es dónde pasan más tiempo sentados. El resultado fue positivo y la acogida muy buena. Detectamos que hay una prevalencia de dolor de un 34 % en niños de 9 a 11 años. Es un dolor cervical dorsal y de corta duración. No es algo significativo y muchas veces desaparece sin tratamiento, con cambios posturales y un poco más de actividad física.
-¿Qué papel juegan la escuela y la familia?
-Este problema, como cualquiera comunitario, no solo se debe abarcar desde nuestro punto de vista, el sanitario. Las administraciones públicas deben promover que haya buenas instalaciones para la práctica de ejercicio físico. En Pontevedra tenemos la suerte de tener una ciudad peatonalizada que favorece el ir al colegio caminando. Los colegios también están tomando iniciativas muy buenas. Hay uno en Xeve que dedica veinte minutos al día a caminar durante la jornada escolar. Eso es muy importante. El colegio tiene que incentivar la actividad física.
-¿La campaña sigue?
-Continúa. El pasado curso pasamos de 5 a 12 colegios en Pontevedra y uno en Ponte Caldelas. Este curso iremos a centros de Sanxenxo, Moraña, Vilagarcía... Toda el área sanitaria. La idea es que el personal sanitario vaya al centro, pero pensando en la integración de todas las partes, los profesores, los padres... Sin olvidar el mobiliario, que a veces no es el adecuado. Suele ser grande o pequeño. Hay que ayudar a los profesores. De hecho vamos a dar una charla en la Facultad de Ciencias de la Educación.
«Nos encontramos en una mochila el libro Guinness»
Mucho tiempo sentados y mal estados. Esa combinación, subraya el fisioterapeuta Manuel Fraiz, está muchas veces detrás del dolor espalda en los menores.
-A eso se suma el sedentarismo...
-Efectivamente. Hay datos muy significativos en una encuesta del 2014 en Galicia de niños y niñas de 11 a 18 años. Se les preguntaba ¿cuántas horas al día en tu tiempo libre sueles pasar con aparatos electrónicos como ordenador, tableta o móvil? Hay una media en niños de 2,5 horas, las chicas de 2,7 horas al día. Es una media de 17-19 horas a la semana. Pero desde los 11 años, que dedican 1 hora, a los 17 se pasa a 3,6 horas. Son más de 25 horas a la semana que se le resta a la actividad física. El sedentarismo genera más riesgo de deformidades de espalda. Los niños que están mal sentados y no hacen ejercicio tienen más riesgo de desarrollarlas.
-¿Cómo reaccionan? ¿Aceptan el mensaje y los cambios?
-Medimos al final de la campaña, son todavía datos descriptivos, no cuantitativos, con encuestas a los tres y seis meses. Con respecto a sentarse, un 25 % reconocen que están mal sentados. Aunque hay más. Meten la pierna debajo del culo, no llegan con los pies al suelo, se sientan en el borde de la silla... De los tres a los seis meses sí cambia.
-¿Mochila o carrito?
-Mejor mochila si las distancias a pie son cortas. Ya no es solo el exceso de peso, sino cómo ordenamos la mochila. Más de un 60 % no sabían organizar su mochila. A los seis meses ya hay cambios. Durante la charla está presente el profesor. En el caso de los padres le entregamos un díptico al niño con toda la información. Ellos también son responsables de que el niño lleve solo lo que le hace falta. El otro día nos encontramos en una mochila el libro Guinness porque era el que estaba leyendo en casa.
-¿Los niños que hacen actividad física cuánta realizan?
-La mayoría de los que lo hacen son actividades extraescolares dos o tres días a la semana. Los que lo hacen cinco días o más son aquellos que ya compiten.
-Cuando el dolor es reiterado y persiste, ¿qué hay que hacer?
-Acudir al pediatra. Hay unos signos de alarma: un dolor de espalda que no permite al niño caminar, que no se relaciona con un problema mecánico, que despierta por la noche, hormigueo, pérdida de fuerza, de esfínteres...