
Se estima que el convento puede albergar más de 150.000 obras literarias
04 feb 2018 . Actualizado a las 05:00 h.Considerada como la biblioteca privada más grande de Galicia, la del monasterio de Poio alberga numerosos secretos. Algunos de ellos pueden contemplarse en la muestra permanente habilitada en el propio convento, mientras que otros se cederán a la gran exposición que, con motivo del ochocientos aniversario de la orden de la Merced, se organizará en septiembre en Santiago y que se espera que también recale, posteriormente, en Pontevedra y Poio.
La primera duda que surge cuando se visita este espacio hace referencia al número de obras que albergan estas paredes. Ni los propios padres mercedarios lo tienen claro. Se habla del entorno de 120.000 libros, aunque hay otras voces que incrementan en treinta mil esta cifra, pero lo cierto es que no se dispone de una catalogación completa y exhaustiva, por lo que el número exacto de ejemplares se desconoce.
En sus fondos se guardan, desde incunables de gran valor económica y cultural, como Comentarios a la Consolación de la Filosofía, de Boecio o un ejemplar original y restaurado de la última biblia políglota que se hizo en Europa y que está datada en 1657 hasta colecciones más propias de una librería. Ahí está, sin ir más lejos, la de premios Planeta.
La biblioteca dispone de unas dieciséis salas, una de las cuales está directamente vinculada a la orden y en la que se pueden encontrar manuscritos procedentes del convento de Conxo. Y es que tras la desamortización de Mendizábal, la orden se restauró en está última localidad, pero, en 1890, deciden trasladarse a Poio.
Durante muchas décadas, este monasterio fue el único lugar de Galicia donde se podía consultar completa la Patrología Latina, una colección de más de doscientos volúmenes publicada por Jacques-Paul Migne en el siglo XIX que compila textos cristianos de la antigüedad, así como medievales y, por tanto, los escritos de los padres de la Iglesia en latín. Eso sí, «con la particularidad de que tenemos un tomo repetido», precisa José Anido Rodríguez.
Este mercedario destaca, asimismo, la presencia de un mapa de Galicia firmado por Domingo Fontán en 1834, que posiblemente se incluirá en la exposición del próximo septiembre. De igual modo, la del monasterio de Poio se podría considerar como una biblioteca de bibliotecas, a fin de cuentas alberga donaciones de colecciones particulares, ya fuera de otros miembros de la orden -el caso más palmario es la del mercedario Vicente Muñoz, toda una eminencia en lógica- hasta la de Antonio Rey Soto, sacerdote y amigo personal de Castelao.
Rey Soto donó sus libros al monasterio en vida y el trasladó fue más propio de una película. «La biblioteca fue trasladada de noche», refiere Anido Rodríguez. «Para evitar que nadie pudiese, en ningún momento, paralizar el traslado, fueron los frailes con un camión y la trajeron». En el convento, en la actualidad, se reproduce su despacho.
piezas emblemáticas desde incunables al libro más pequeño del mundo
La biblioteca y el despacho fueron donados en vida por este sacerdote e intelectual
La muestra permanente expone un pequeño dibujo realizado en un libro de visitas
Entre los ejemplares de más valor, la última biblia políglota que data de 1657
Es una de las curiosidades, ya que alberga decenas de ediciones de esta obra literaria
El libro impreso más pequeño del mundo contiene el Padrenuestro en 7 idiomas
La biblioteca del monasterio de Poio está conformada por unas dieciséis salas
Se estima que puede datar del siglo XVIII y era usado por los monjes en el rezo coral
El pintor donó su obra pictórica al monasterio y se expone una parte
Elaborado por Fontán, está previsto que forme parte de la exposición de Santiago
Junto con las habituales estanterías, la biblioteca dispone de salas nobles
El monasterio se puede considerar como germen de la Escola de Canteiros
El propio Machourek se inmortalizó en el mosaico del Camino de Santiago