¿Es posible reanimar a un bebé en el antebrazo durante una evacuación?

Cristina Barral Diéguez
cristina barral PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA

La investigación de Myriam Santos comprendió diferentes simulaciones con maniquíes
La investigación de Myriam Santos comprendió diferentes simulaciones con maniquíes DUVI

Una tesis realizada en Pontevedra concluye que es una opción en términos de seguridad y calidad

10 feb 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Una tesis realizada en el campus de Pontevedra por la investigadora Myriam Santos Folgar aporta nuevos datos sobre la reanimación cardiopulmonar (rcp) en bebés. La profesora de la Escuela Universitaria de Enfermería de la ciudad buscó evaluar las características de estas maniobras en diferentes situaciones. Una de las conclusiones del estudio, explican desde la Universidade de Vigo, es que es viable realizar la rcp durante una evacuación.

Para contextualizar la investigación, se alude a que la parada cardíaca extrahospitalaria es una de las principales causas de muerte en los países industrializados y que se trata de un problema sanitario que no solo afecta a la población adulta, sino también a víctimas pediátricas. Casi la mitad de estos últimos casos son lactantes, subraya Myriam Santos. La docente enfocó su tesis a evaluar las características de las maniobras de reanimación en niños en diferentes situaciones, aportando nuevos datos sobre aspectos no analizados hasta la fecha.

Entre esos aspectos, está la viabilidad de iniciar la rcp mientras se camina con un bebé en brazos que sufrió una parada cardíaca. La tesis lleva por título Evaluación de las habilidades en el manejo de la vía aérea y ventilación en soporte vital básico e instrumental, y la desarrolló en el programa de doctorado en Ciencias do Deporte, Educación Física e Actividade Física Saudable, bajo la dirección del profesor Roberto Barcala. Tanto Santos como Barcala forman parte del grupo de investigación Remoss de socorrismo y salvamento.

Myriam Santos incide en que la supervivencia tras una parada cardíaca extrahospitalaria depende del inicio precoz de las maniobras de reanimación y de su calidad. No obstante, en el caso de una emergencia, la rcp debe combinarse con el traslado de la víctima a una zona segura. Explica que tanto la American Heart Association (AHA) como la European Resucitation Council (ERC) incluyeron durante años en sus guías la recomendación de transportar al bebé en brazos al mismo tiempo que se le realiza la rcp. Sin embargo, esos consejos se basaban en el «consenso de expertos», ya que no había ninguna investigación específica.

Este fue precisamente el propósito del estudio que la investigadora llevó a cabo con 21 estudiantes del grado en Educación Infantil, que previamente fueron formados en soporte vital básico y realizaron un breve entrenamiento de diez minutos sobre la posición en la que deberían transportar a las víctimas. Dos semanas después, relata Myriam Santos, los participantes realizaron dos pruebas de rcp de dos minutos mientras caminaban con rapidez con el maniquí en brazos. Los resultados del estudio demuestran, subraya la profesora, que aunque hay un ligero descenso de la calidad de las compresiones, que no de las ventilaciones, «é posible realizar a rcp camiñando rápido coa vítima lactante no antebrazo». Por todo ello, esta opción «parece ser unha alternativa tanto en termos de seguridade como de calidade da rcp».