Javier Paz Esquete: «En niños menores de 5 años se superó el 50 % de cobertura antigripal»

Cristina Barral Diéguez
cristina barral PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA

Javier Paz Esquete, jefe de servicio de medicina preventiva del CHOP pontevedrés
Javier Paz Esquete, jefe de servicio de medicina preventiva del CHOP pontevedrés OSCAR VíFER

El jefe de medicina preventiva del CHOP alude a que hay más hospitalizados con covid que por gripe

24 ene 2023 . Actualizado a las 13:40 h.

El jefe de servicio de medicina preventiva del CHOP, Javier Paz Esquete (Santiago, 1971), hace balance de la campaña de vacunación contra la gripe y de la incidencia actual de los principales virus respiratorios en el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés. El médico alude a una tendencia descendente en la incidencia del covid e insiste en poner el foco en aquellas personas para las que el coronavirus sigue siendo «una amenaza».

—La campaña de vacunación contra la gripe, ya concluida, incluyó como novedad a los niños menores de 5 años. ¿Qué balance hace de los números?

—Los datos aún son provisionales, pues la campaña se prorrogó hasta el día 15 y aún quedan casos sin registrar. En lo que se refiere a los niños menores de 5 años, novedad en esta campaña, esos datos provisionales señalan una cobertura en el área del 52,04 %, superando el objetivo del 50 %. Estamos hablando de un total de 4.269 niños. En cuanto a los mayores de 60 años, la cobertura provisional alcanzada es del 68,65 %, esto es, 62.520 personas. Dentro de estos, los que más nos preocupan son los mayores de 65. En ellos, la cobertura es del 75,3 %, superando por primera vez el objetivo del 75 %. Para ponerlo en perspectiva, la campaña pasada fue del 71,2 %. Así, el balance ha resultado mejor que el pasado, pero no debemos conformarnos. Aunque siempre tendremos un porcentaje de población que no querrá vacunarse, todavía tenemos margen de mejora.

—A nivel hospitalario, en noviembre hubo un repunte fuerte de las infecciones respiratorias tanto en adultos como en niños, llegándose a 240 y 100 atenciones diarias. ¿Cómo estamos ahora?

—La incidencia de infecciones respiratorias sigue siendo elevada, lo que supone una carga asistencial importante, en particular para nuestros compañeros de urgencias y atención primaria. La buena noticia es que la intensidad es estable y la tendencia es decreciente. Esperemos se confirme en las próximas semanas.

—En cuanto a la gripe, ¿cómo está la transmisión y los ingresos hospitalarios? ¿Hay constancia de algún fallecido en el área?

—Tanto en Galicia como en el área de Pontevedra-O Salnés llevamos ya 8 semanas con tendencia decreciente en la incidencia de casos de gripe confirmados microbiológicamente, descenso suave, pero sostenido. En cualquier caso, hasta que acabe el invierno no podremos bajar la guardia. Hay temporadas en las que se registran dos o más olas de gripe. Entre los casos que tuvimos ingresados por gripe se han registrado dos fallecimientos. Uno de ellos, por causas en principio no relacionadas con la gripe; el otro, por complicaciones de la misma.

—¿Los pacientes ingresados con covid siguen siendo más que los hospitalizados por gripe o ya no?

—Sí, siguen siendo más. A modo de ejemplo, limitándome a los casos en fase aguda (excluyo aquellos que ya las superaron, pero siguen ingresados por diferentes motivos), el 19 de enero teníamos hospitalizados 2 casos de gripe confirmada microbiológicamente por 18 de covid.

—En cuanto al covid, hubo un repunte de contagios en las fiestas, quizá no de la magnitud que se esperaba. ¿Cómo hay que afrontar el invierno?

—En el área alcanzamos un pico de incidencia entre el 26 y el 31 de diciembre. Desde esa fecha, estamos descendiendo lentamente. Como siempre, hay que mantener la prudencia. En estos ya casi tres años de pandemia hemos sufrido muchas oscilaciones en la incidencia, y también hemos aprendido que hacer estimaciones a más allá de unas pocas semanas vistas es muy arriesgado.

Muy recientemente se han identificado en Galicia los primeros casos de la subvariante de ómicron XBB.1.5, que algunos han bautizado «variante kraken», como el monstruo marino. Estas denominaciones extraoficiales resultan llamativas, pero también alarmantes, como pasó hace unas semanas con otra a la que llamaron «Cerberus», como el perro guardián del inframundo. Con lo que sabemos a fecha de hoy, no deberíamos alarmarnos. Aunque esos nombres asusten, lo cierto es que no parece ser una variante más agresiva desde el punto de vista clínico que las cepas actualmente circulantes, aunque sí más transmisible. En todo caso, debemos mantener el sistema de vigilancia alerta para identificar la posible aparición en el futuro de alguna cepa que sí resulte más virulenta.

—¿Sigue recomendando la cuarta dosis a menores de 60 años sin patologías de riesgo que no hayan pasado el covid?

—En cuanto a la cuarta dosis de vacuna, sí me parece recomendable también en menores de 60, aunque en ellos, como el riesgo de covid grave es bajo, el beneficio poblacional también lo será. Hay que centrarse fundamentalmente en aquellos en los que el coronavirus sigue siendo una amenaza, aun resultando las variantes actuales menos agresivas. Por ello, debemos insistir sobre todo en que se la pongan los mayores de 60 y/o grupos de riesgo que todavía no la han recibido. Seguimos teniendo casos de covid grave que precisan hospitalización, y también fallecimientos, en particular pacientes con el perfil de anciano frágil.