Una revista americana se interesa por las singulares salamandras de Ons

Marcos Gago Otero
marcos gago BUEU / LA VOZ

PONTEVEDRA

Una de las escasas salamandras que viven en la isla de San Martiño, Cíes
Una de las escasas salamandras que viven en la isla de San Martiño, Cíes GUILLERMO VELO

Los anfibios insulares paren juveniles en seco, y sus primos, larvas en el agua

08 dic 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

Ons y Cíes preservan dos poblaciones de salamandras cuyos ancestros se quedaron aislados del continente con la formación de las islas hace varios miles de años. Los ejemplares actuales han desarrollado un cambio importante en su método reproductivo que les ha permitido sobrevivir sin depender de ríos, lagos ni lluvias. Mientras sus primos del continente ponen larvas en el agua para asegurar su descendencia, las salamandras insulares paren ejemplares juveniles y en tierra.

Es un proceso que sucedió de forma paralela en las islas Cíes, donde su hoy muy mermada población anfibia guarda parentesco genético con las de Monteferro en Nigrán; y en Ons, con sus parientes más cercanos viviendo en O Grove. Esta relación entre las islas y estos tramos del litoral de la provincia lo establecen los resultados del estudio de los marcadores genéticos, que demuestran que no hubo aporte de nuevos ejemplares procedentes del continente después de que el mar cubriese las rías y Ons y Cíes quedasen aisladas por mar del resto de Galicia.

Este fenómeno reproductivo tan inusual en esta clase de anfibios ha despertado el interés de una de las revistas americanas más prestigiosas sobre evolución, Molecular Phylogenetics and Evolution. Un equipo científico internacional ha publicado un extenso artículo sobre las salamandras europeas y magrebíes. La aportación gallega la hace Guillermo Velo, investigador Ramón y Cajal, vinculado a la UVigo, con experiencia previa en Oporto y Estados Unidos.

Velo señala que los estudios genéticos no dejan lugar a dudas sobre la rareza evolutiva que suponen las salamandras del Parque Nacional, que han superado un reto biológico inmenso para poder subsistir en un ambiente hostil.

Este investigador explica que mientras que con la perspectiva de los muestreos que realizado en 15 años considera que en Ons «podemos estar hablando de cientos de individuos, o quizás pocos miles». Como indicio del buen estado de las salamandras de la isla buenense precisa que en noches en buenas condiciones para su observación es posible encontrar varios centenares en un recorrido por la isla. «Eso nos da una idea de que la población en Ons es muy grande».

Una de las escasas salamandras que viven en la isla de San Martiño, Cíes
Una de las escasas salamandras que viven en la isla de San Martiño, Cíes GUILLERMO VELO

En San Martiño, es todo lo contrario. Velo advierte de los estragos causados por la rata negra, las obligó a cambiar sus hábitos para huir de los roedores. «La actividad normal de las salamandras es nocturna, pero en San Martiño es diurna cuando las condiciones de humedad se mantienen, es decir, en días de lluvia».

Guillermo Velo, investigador: «Estudiamos el origen de una novedad evolutiva»

 

Guillermo Velo en un día de trabajo en el Parque Nacional
Guillermo Velo en un día de trabajo en el Parque Nacional GUILLERMO VELO

Un equipo de científicos ha examinado el sistema de reproducción de especies del género salamandra en Europa y el norte de África. En el caso gallego, Guillermo Vello, se centró en las Illas Atlánticas.

—¿Qué ha encontrado su estudio?

—El objeto del estudio trata sobre el origen de una novedad evolutiva, el modo de reproductivo de las salamandras. En general son animales que ponen huevos en el agua. Hay alguna especie, muy poquitas, que se reproducen por viviparismo, es decir, paren animales totalmente formados en tierra. En el caso que nos toca en Galicia es mucho más singular, porque una misma especie tiene las dos estrategias: pare larvas en el continente y pare juveniles en las islas.

—¿Cómo hicieron el trabajo?

—Identificamos a través de marcadores genéticos, alrededor de mil genes, para reconstruir la historia de estas especies.

—¿Y qué encontraron?

—Que dentro del grupo salamandra hubo al menos 5 veces en las que poblaciones larvíperas, que eran totalmente dependientes del agua, evolucionaron a un modo terrestre en lugares de Europa y del norte de África. Esos adultos ya no necesitan el agua. Ese aspecto ya se había estudiado antes, pero ahora lo pusimos en contexto y lo datamos.

—¿Y qué reveló esto sobre las salamandras del Parque?

—Quedan dos poblaciones, una en Ons y la otra en San Martiño. Sus parientes próximos, que viven en la costa son larvíperos. Como resultado de la creación reciente de las islas, hace unos 8.000 años, sus poblaciones quedaron aisladas en las islas y se adaptaron a las nuevas condiciones. Pensábamos que ese salto reproductivo había sido a la vez, pero ahora demostramos que no, que en Cíes y en Ons fueron dos e independientes, aunque coincidentes en el tiempo de la formación de las islas. En trabajos previos demostramos que las poblaciones aisladas están diferenciadas genética y morfológicamente de las del continente. Las poblaciones de las islas son llamativas, singulares por un proceso que ocurrió de forma paralela en Ons y Cíes.