La Xunta destinó 1.500 ayudas a la hostelería de Pontevedra por valor de 3,5 millones de euros
PONTEVEDRA

Sumado a la inyección económica de los municipios de la comarca y de Caldas de Reis, la cuantía del plan de rescate alcanza los 6,5 millones
05 jun 2021 . Actualizado a las 15:43 h.Dotado de casi 6,5 millones de euros, la Xunta de Galicia acaba de activar el plan de rescate de la hostelería de las comarcas de Pontevedra y Caldas de Reis. Así, el Ejecutivo autonómico acaba de inyectar más de 3,5 millones de euros al sector de la ciudad de Pontevedra, al que fueron destinadas un total de 1.500 ayudas económicas.
Sumado a las partidas destinadas a los municipios de la comarca del Lérez y de Caldas de Reis, la cifra se eleva hasta los 6,5 millones, gracias a la aprobación de 2.842 ayudas directas correspondientes con los dos primeros planes de rescate.
La segunda convocatoria, que acaba de resolverse, permitió que las aportaciones diesen cobertura al 94% de los establecimientos de hostelería de la provincia de Pontevedra, con la aprobación de 13.385 ayudas por un montante total de casi 30 millones de euros.
Entre los municipios de la comarca de Pontevedra que superaron el centenar de las subvenciones destacan Poio, que recibió 302 por un valor aproximado 600.000 euros; Marín, con 243 por valor de 466.000 euros; Caldas, con 114 alcanzando los 344.000 euros, y Bueu, con 110 ayudas económicas que sumaron 275.000 euros.
Con respecto al resto de concellos de ambas comarcas, cabe destacar que fueron destinados 174.675 euros para Ponte Caldelas,163.550 euros para Vilaboa, 150.820 para Barro, 137.400 para Valga, 117.635 para Cerdedo-Cotobade, 100.100 para Cuntis, 55.625 para Moraña, 39.500 para A Lama, 36.025 para Portas y 35.175 euros para Campo Lameiro.
Por otra parte, en consenso del Diálogo Social y con la Mesa do Emprego Autónomo, la Xunta acaba de diseñar un tercer plan que prevé ayudas de entre 3.000 y 30.000 euros para personas trabajadoras autónomas, microempresas, pymes y empresas, establecidas en función de la bajada de facturación padecida la causa de la pandemia y el número de personas empleadas al cargo.
Con el objetivo de garantizar la mayor agilidad posible, el Gobierno gallego aplicará el mismo criterio que en el primero y segundo planes de rescate y concederá el anticipo del 100% de los importes con la mera presentación de una declaración responsable.