Ulises Bértolo: «La novela surge de la obligación que sentía con el Camino»

PONTEVEDRA

Álvaro Ballesteros

«Orthodoxia», el segundo trabajo literario del letrado, relata un crimen con Santiago de Compostela de fondo

16 nov 2016 . Actualizado a las 05:05 h.

Una enigmática salamandra roja en la portada, un cuadro del siglo XVI de autor anónimo colgado en el monasterio de Uclés (Cuenca), sede histórica de la Orden de Santiago y escenario de un misterioso asesinato, y una trepidante investigación policial que gira en torno al Camino y en la que Compostela es protagonista. Todo eso y algo más tiene Orthodoxia (Ediciones Carena), la segunda novela de Ulises Bértolo (Madrid, 1967), que mañana se presenta, a las 19.30 horas, en Cronopios. Pero lo mejor que se puede decir del nuevo trabajo de este abogado, compostelano de vida y arraigo, es que al tenerla entre las manos y escucharle hablar de ella entran deseos de abrir sus páginas y adentrarse en una historia que promete ser apasionante.

-Abogado atareadísimo como es, cuando publicó su primera novela le pregunté de dónde sacaba el tiempo. Ahora que veo que en menos de un año tiene nueva obra, ¿de dónde saca tanta inspiración?

-Es tener como un clic. Voy por la calle, veo algo que me genera un estímulo y me lo apunto y me lo mando por WhatsApp. Es como si hablase conmigo mismo. Antes no lo apuntaba cuando tenía una idea y después me atormentaba perder esa inspiración. Y esto me funciona al punto de que a día de hoy tengo cinco o seis historias totalmente pensadas en lo importante, que es la materia prima. Y así ya tengo muy avanzada la tercera novela...

-¿Y cuál es la materia prima de «Orthodoxia»?

-Es una historia para hacerle pasar buenos malos ratos al lector. Es un thriller con Galicia y Santiago de fondo. Aquí tenemos mucha materia prima para construir historias con los claroscuros que tiene el Camino y la antigua Orden de Santiago y ambas están presentes en la novela.

-Cuénteme más del papel del Camino en la novela.

-La novela surge de una obligación que sentía con el Camino, porque participo en muchas iniciativas de promoción cultural de la ruta a través de la Fundación Xacobea desde el Náutico de San Vicente. Investigando empecé a revisar documentos históricos originales y digitales y surgió la idea. Hay un asesinato y una investigación que se desarrolla en Santiago. Los personajes principales son Sandra Márquez, brigada de la Guardia Civil que lleva la investigación, y un comisionado de Interpol con una forma más heterodoxa de trabajar y que ve otra perspectiva.

-Estrena también editorial.

-Sí. El mejor amigo que ha tenido este libro es el director de Ediciones Carena, José Membrive, que entendió muy bien el interés de la Academia Xacobea, cuyo director es Jesús Palmou, de divulgar el Camino no solo a través del ensayo, la historia o los estudios científicos, sino también a través de libros de ficción histórica como es Orthodoxia y me parece una historia brillante.