Los empresarios ourensanos se suman a las críticas por la eliminación de paradas del AVE en A Gudiña

La Voz OURENSE / LA VOZ

OURENSE CIUDAD

Estación de A Gudiña
Estación de A Gudiña

Alertan de que los recortes en el servicio tendrán una repercusión directa ya que afectará a miles de ciudadanos y empresas de Valdeorras, Verín y A Limia

29 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La asociación de empresarios de Valdeorras (Aeva) y la Confederación Empresarial de Ourense (CEO) han expresado su firme rechazo a la decisión de Renfe de eliminar paradas y reducir frecuencias de trenes AVE en la estación de A Gudiña-Porta de Galicia a partir de junio. Las organizaciones consideran que esta medida supondría un grave retroceso para la conectividad del oriente ourensano, con efectos directos sobre la actividad económica, la movilidad de la población y la cohesión territorial. 

Así lo han expuesto en un comunicado conjunto ambas entidades, que destacan que esa estación, financiada con fondos públicos y concebida como una infraestructura estratégica para el desarrollo del interior de Galicia, actúa como un eje clave para comarcas como Valdeorras, Verín o A Limia. Alertan de que los recortes anunciados por Renfe afectarían a miles de ciudadanos y empresas que dependen del AVE para acceder a oportunidades laborales, educativas y sanitarias, especialmente en ausencia de alternativas ferroviarias o de transporte público eficaces.

Aeva y la CEO advierten, además, de las consecuencias negativas que tendría la supresión de frecuencias en las primeras y últimas horas del día, cruciales para la operativa diaria de trabajadores, profesionales y emprendedores de la zona. También remarcan el perjuicio que la medida causaría al turismo rural, un sector emergente con fuerte potencial en la comarca.

Como respuesta, las organizaciones empresariales solicitan una rectificación urgente y proponen la creación de una mesa institucional de trabajo que reúna a representantes de Renfe, ADIF, el Ministerio de Transportes, Xunta de Galicia, Diputación de Ourense, ayuntamientos afectados y agentes sociales. El objetivo sería consensuar soluciones sostenibles que garanticen una movilidad «justa, eficiente y adaptada a las necesidades reales del territorio», dicen ambas entidades empresariales en un comunicado conjunto. Hacen también un llamamiento a la unidad de acción entre fuerzas políticas, sociales y económicas para defender el derecho a un transporte público de calidad.