La biblioteca del campus de Ourense se lleva el premio a la Igualdad de la Universidad de Vigo

La Voz OURENSE / LA VOZ

OURENSE CIUDAD

Alejandra Babarro, Manuel Reigosa, Mercedes Pérez e Yolanda Rodríguez
Alejandra Babarro, Manuel Reigosa, Mercedes Pérez e Yolanda Rodríguez

Las técnicas Alejandra Babarro, Mercedes Pérez e Alba Portela recogieron el galardón otorgado por la creación de un espacio en el que dan visibilidad a fondos vinculados a la mujer y la lucha feminista

07 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Un 8 de marzo del 2014 en la biblioteca universitaria Rosalía de Castro del campus de Ourense se ponía en marcha una iniciativa orientada a visibilizar los fondos relacionados con la igualdad de género y el feminismo. Tres técnicas de esa instalación crearon el Espazo Violeta para emplazar en esa zona tanto obras clásicas con otras contemporáneas, publicadas en distintos formatos y tanto de ámbito nacional como internacional. Convirtieron además ese espacio en punto de referencia para la celebración de los denominados días de activismo relacionados con la igualdad. Desde el propio Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, al de la eliminación de la violencia contra las mujeres, el 25 de noviembre, pasando por el 11 de febrero que se celebra el de la mujer en la ciencia o el propio día de Rosalía de Castro, el 24 de febrero. Su idea y el trabajo desarrollado en ese espacio estos años acaba de ser reconocido con el Premio Uviguala que la Universidad de Vigo instauró hace ya trece años para premiar el trabajo en el campo de la igualdad de género.

Alejandra Babarro, Mercedes Pérez y Alba Portela, las tres técnicas responsables de ese Espazo Violeta de la biblioteca universitaria recibieron el reconocimiento este jueves, en el acto oficial de conmemoración del 8 de marzo que se celebró en el Edificio de Ferro del campus de Ourense, en presencia del rector de la Universidad de Vigo, Manuel Reigosa, junto a Yolanda Rodríguez, directora de la Unidad de Igualdad, y los vicerrectores de todos los campus de la UVigo: Francisco Javier Rodríguez, Mónica Valderrama y Eva María Lantarón. En su intervención, el rector subrayó la importancia de la lucha por la igualdad como eje estratégico de la institución y advirtió que «moitas batallas que parecían gañadas agora se poñen en solfa», haciendo hincapié en el papel que tiene que jugar la universidad en este campo. Por su parte, la directora de la Unidad de Igualdad, Yolanda Rodríguez, destacó que este 8M es una oportunidad para reforzar el compromiso de la universidad con la igualdad real, el empoderamiento y la ampliación de oportunidades para todas las mujeres. Destacó además, en relación a la iniciativa premiada, que deberían crearse espacios similares en todas las bibliotecas universitarias. El jurado del premio destacó la difusión e impacto del Espazo Violeta entre los distintos colectivos de la comunidad universitaria. Además de sensibilizar sobre cuestiones de género y violencia machista, este espacio también pone en valor la labor de investigadoras en el ámbito STEM y dentro de la propia Universidad de Vigo.

Mercedes Pérez y Alejandra Babarro recogieron el galardón agradeciendo el reconocimiento y señalando que supone un estímulo para seguir trabajando por la igualdad. Recordaron que inicialmente el Espazo Violeta de la Biblioteca Universitaria Rosalía de Castro nació con la creación de rincones temáticos temporales dedicados a la igualdad y subrayaron que su permanencia y buena acogida han sido posibles gracias al apoyo tanto de la dirección como a la colaboración de muchas personas. Se acordaron especialmente de «todas as compañeiras e compañeiros da biblioteca que están e estiveron, pola súa colaboración en todos os proxectos».

Homenaje a las mujeres lavanderas

Junto a la entrega del Premio Uviguala, la Universidad de Vigo dedicó la campaña del 8 de marzo a homenajear a las mujeres lavanderas. Yolanda Rodríguez explicó que esta iniciativa busca reconocer el papel de estas trabajadoras, cuyo esfuerzo físico fue fundamental en la economía doméstica y laboral de muchas familias. Además de lavar y transportar grandes cargas de ropa, muchas de ellas ejercían también como costureras y tejedoras. «Ellas fueron, y son, figuras de memoria y acción. Estas mujeres anónimas son las que fortalecen nuestra lucha por la igualdad», afirmó.

Este homenaje también estuvo presente en la regueifa feminista ofrecida por Branca Trigo, quien hilvanó el trabajo de las lavanderas con el de las regueifeiras y la lucha por la igualdad de género. Además, la Universidad de Vigo se adhirió a los manifiestos de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas y de la Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria.