Una veintena de alumnos de A Limia conocieron el proyecto que desarrolla Amigas das Cegoñas en colaboración con Voz Natura
07 dic 2024 . Actualizado a las 05:00 h.Veinticinco alumnos de primaria del colegio de Sandiás han sido los primeros en conocer una nueva senda creada por la asociación Amigas das Cegoñas. Será la segunda que abra el colectivo naturalista en la provincia ourensana en colaboración con el programa Voz Natura, el proyecto de educación medioambiental de La Voz de Galicia y la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre que cuenta con el apoyo y respaldo de la Xunta, la Diputación de A Coruña, la Fundación Alcoa, El Corte Inglés, la Fundación Ramón Areces e Inditex.
Este nuevo sendero discurrirá por un circuito que supera los tres kilómetros del primero que se puso en marcha en Maceda. La senda que pudieron empezar a conocer los escolares del municipio de A Limia recorrerá cinco y lo hará también por un paisaje bastante diferente. Discurre a través del espacio natural surgido en torno a las lagunas que se generaron a raíz de la actividad minera de las areneras.
«Aún estamos en un proceso inicial, comenzando a señalizar con las chapitas y los triángulos», aclaraba Nancy Blanco, la coordinadora de la asociación, durante la jornada a la que invitaron a los alumnos de Sandiás a presenciar la colocación de un nido. O, para ser más exactos, la plataforma construida por un carpintero de la zona y que va colocada sobre un poste de ocho metros donado por un vecino. El nido, si todo va bien, lo construirán las propias cigüeñas que acostumbran a visitar esta comarca. Es el primero de varios. El segundo se instalará ya la próxima semana.
«Aquí no hay muchos árboles que puedan usar para el anidamiento y queremos ayudarlas un poco colocando estas estructuras para evitar que se vayan a los pueblos, a los silos, postes de la luz o edificaciones de los núcleos cercanos para evitar riesgos», señala la coordinadora de Amigas das Cegoñas.
Voz Natura ayuda al colectivo naturalista a financiar los gastos de la puesta en marcha de estos senderos con los que la entidad busca concienciar en la necesidad de proteger los ecosistemas a través de un método divulgativo fácil y entretenido sobre el terreno. «Las chapas que colocamos en el recorrido llevan un QR que pueden escanear simplemente con un teléfono móvil y lleva a una audioguía de esta senda de cigüeñas de Sandiás. En la narración que estamos preparando para esa guía explicamos todo lo interesante en ese punto concreto», dijo Nancy Blanco. Durante la jornada organizada para los escolares se preparó también una actividad de observación de aves. «Lo que pretendemos es poner en valor un recurso natural que ya existe», aclaró la coordinadora.
En la jornada de inauguración de la plataforma de anidamiento, los estudiantes se subieron al observatorio de aves que el Concello de Sandiás tiene en la zona. Algunos llevaron sus propios prismáticos. Otros usaron los que les proporcionaron desde la asociación, que también ubicó un telescopio en el lugar para la ocasión. Los participantes recibieron además unas fichas en las que fueron cubriendo datos con lo que veían y que les sirvieron para adquirir nuevos conocimientos. El recorrido de la senda arranca precisamente desde el punto de observación y se ha orientado hacia la arenera del Salvador.
«Las charcas que deja la actividad de las areneras se van llenando cada vez más hasta convertirse en lagunas. Con el tiempo se van naturalizando, nacen especies vegetales, van llegando otras especies como anfibios, y se acaban convirtiendo en refugio para muchas aves», explicó Nancy Blanco, que aclaró que hay más de sesenta de esas lagunas. Recordó que cuando la asociación hace los censos de cigüeñas esta zona es una de las destacadas. «Aquí vienen muchas aves invernantes a parar los meses más fríos. Vemos cormoranes, garcetas, garzas reales y anátidas, somormujos», relató.