El campus ayuda a montar un taller de conservas para personas con TEA

Fernando Páez OURENSE

OURENSE CIUDAD

Investigadoras y monitoras de Menela
Investigadoras y monitoras de Menela Cedida

Investigadoras de la Facultad de Ciencias colaboran con la Fundación Menela para mejorar las posiblidades de empleo de las personas con trastorno del espectro autista

19 mar 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Un grupo de investigadoras de la Facultad de Ciencias del campus de Ourense está colaborando con la Fundación Menela para poner en marcha una nueva opción ocupacional para las personas con trastorno del espectro autista (TEA) con la que trabaja esta organización. En concreto lo que se pretende es poner en marcha un taller de elaboración de conservas que tenga al tomate como protagonista de las recetas.

La Fundación Menela, que gestiona el centro Castro Navás, en el Concello de Nigrán, ya tiene un huerto propio en el que cultivan este producto de manera ecológica. Ahora han decidido dar un paso más aprovechando estos frutos para hacer conservas y avanzar así en uno de los objetivos de la entidad: mejorar las capacidades de empleabilidad de sus usuarios.

Inmaculada Franco, Elena Falque, María de la Concepción Pérez, y Beatriz Cancho son las científicas del campus ourensano que les están ayudando. Ellas se encargan de impartir la formación, tanto teórica como práctica, a un grupo de alumnos formado tanto por usuarios como por monitores de la fundación. Estos últimos se desplazaron a las aulas de la facultad ourensana, en concreto a clases de la titulación de Tecnología de los Alimentos, donde aprendieron aspectos sanitarios vinculados a la fase de manipulación y conservación de los productos alimentarios en los distintos métodos de procesado. Se aprovechó esta etapa para elegir las recetas más apropiadas para la segunda fase del proyecto que se llevará a cabo en las instalaciones del centro Castro Navás.

El gerente de la Fundación Menela, José Manuel Varela, destaca la importancia de este tipo de colaboraciones, entre entidades sociales y la universidad para crear nuevas oportunidades para colectivos vulnerables de la sociedad que no podrían darse sin este trabajo conjunto. Las investigadoras y docentes recalcaron también la importancia de que el centro académico no viva de espaldas a las necesidades de su entorno. «Tras visitar las instalaciones del centro Castro Navás tuvimos muy claro que queríamos formar parte del proyecto», señalan. Este programa se desarrolla gracias a la programa Menelab II, que está financiado en al convocatoria de Proxectos Sociais de Galicia de la Fundación La Caixa.