Investigadores del campus de Ourense confirman los cambios en el patrón de precipitaciones antes de que termine el siglo

La Voz OURENSE

OURENSE CIUDAD

El estudio predice las variaciones en las precipitaciones antes de que termine el siglo en un escenario de desarrollo basado en el consumo de combustibles fósiles
El estudio predice las variaciones en las precipitaciones antes de que termine el siglo en un escenario de desarrollo basado en el consumo de combustibles fósiles cedida

Estudiaron las consecuencias de un escenario el que el desarrollo de la sociedad se sustentase exclusivamente en el consumo de combustibles fósiles

18 oct 2023 . Actualizado a las 19:23 h.

Si los humanos siguiéramos basando durante las próximas décadas el desarrollo económico y social del planeta íntegramente en el uso de combustibles fósiles, los cambios en el transporte de la humedad de la atmósfera tanto en el Atlántico norte como en el Mediterráneo ocasionarían variaciones climáticas importantes antes de que termine el siglo. Así lo concluye una investigación liderada por los profesores del campus de Ourense Luis Gimeno y Raquel Nieto, miembros del grupo de investigación Environmental Physics Laboratory (EPhysLab) y del Centro de Investigación Mariña. En las conclusiones, que acaban de publicarse en un artículo de la revista Nature Communications, el equipo investigador explica cuáles serían esos cambios climáticos que afectarían a distintos continentes. «As simulacións realizadas no estudo amosan, entre outras cuestións, como a humidade procedente do Atlántico norte fará aumentar as precipitacións na costa este de Norteamérica no inverno e outono, así como das Illas Británicas nos meses de inverno. Ademais, a precipitación asociada co océano Atlántico norte diminuirá en Europa occidental e en África», resumen en el informe. Las consecuencias sobre los flujos de humedad atmosférica que esos cambios producidos por el calentamiento global ocasionarían son ahora mismo difíciles de cuantificar, pero desde luego, importantes. De todos modos, Luis Gimeno recuerda que el escenario del que parte el estudio es el más pesimista posible (el desarrollo basado en exclusiva en consumo de combustibles fósiles) pero que se eligió precisamente «porque permite amplificar e detectar mellor os cambios potenciais que aqueles modelos nos que a emisión de gases de efecto invernadoiro vese minguada». Matiza por tanto que «os resultados presentados neste estudo deben entenderse como sinais amplificados da realidade esperable».

Raquel Nieto, José Carlos Fernández e Luis Gimeno, tres de los autores del artículo sobre las variaciones climáticas esperables antes de finales de este siglo en un escenario de desarrollo basado en el consumo de combustibles fósiles
Raquel Nieto, José Carlos Fernández e Luis Gimeno, tres de los autores del artículo sobre las variaciones climáticas esperables antes de finales de este siglo en un escenario de desarrollo basado en el consumo de combustibles fósiles

El artículo analiza también los procesos de reciclaje, aquellos que desencadenan precipitaciones cuyo origen radica en la evaporación sobre la propia zona estudiada. Entre las conclusiones de esa parte de la investigación está que en regiones como la Península Ibérica estos fenómenos se verían reforzados en los meses de invierno, y aumentarían en todas las estaciones, salvo en verano, hacia mediados de siglo «Prevese que o cambio climático modifique o transporte de humidade atmosférica, afectando en maior ou menor medida aos ciclos hidrolóxicos rexionais» afirman. En lo referente al mar Mediterráneo, por ejemplo, el artículo indica que estos cambios en los flujos de humedad tendrán un papel relevante en el incremento de precipitaciones de las regiones sur y oeste del área continental mediterránea así como en la disminución de las precipitaciones en Europa oriental.

Además de Luis Gimeno y Raquel Nieto, el equipo investigador estuvo compuesto por José Fernández, Albenis Pérez y Jorge Eiras (también del grupo EPhysLab) y por Stefan Rahimi, de la Universidad de Wyoming, en Estados Unidos. La investigación se enmarca en los proyectos Setestrelo, que financian el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Xunta de Galicia.