Las víctimas de violencia machista ya no pueden acogerse a su derecho a no declarar: «Había un espacio de impunidad»

Marta Vázquez Fernández
M. Vázquez OURENSE

OURENSE CIUDAD

Miguel Villar

El teniente fiscal de Ourense, Julián Pardinas Sanz, participó en unas jornadas organizadas por el colexio da avogacía

21 oct 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

La lucha contra la violencia de género se afronta desde muchas perspectivas y los cambios legislativos que se han puesto en marcha desde hace algún tiempo están favoreciendo que se puedan conseguir más condenas de maltratadores. Así lo explicó este jueves el fiscal ourensano Julián Pardinas Sanz, especializado en esta materia, durante su participación en unas jornadas que organiza el colexio da avogacía de Ourense en la Facultad de Derecho. Se trata de un  curso de formación continua para los profesionales que prestan servicio en el turno de oficio.

El teniente fiscal ourensano fue uno de los ponentes de la primera jornada, centrando su charla en la dispensa de declarar, un precepto que ha sido objeto de múltiples interpretaciones y que recientemente ha sido modificado, incorporándose cinco excepciones que permiten que afectadas por estos delitos tengan que prestar testimonio. Ocurre, por ejemplo, en casos de delitos graves, con perjudicados o perjudicadas necesitadas de una especial protección, tal y como explicó Pardinas.

La nueva legislación también contempla que no puedan acogerse a la dispensa personas que no puedan comprender el sentido de esa medida, y se extiende a situaciones en las que la víctima haya aceptado declarar durante el procedimiento, después de haber sido debidamente informada en el momento de interponerse la denuncia. Asimismo, debe prestar testimonio cualquier denunciante que se haya personado como acusación particular. «Con esto se resuelven los problemas que se planteaban en esta materia», señaló Pardinas, que incidió en las contradicciones que se habían suscitado durante años por este asunto en los juzgados. «Había una absoluta inseguridad jurídica, en el momento del juicio ya se dudaba de quién podría estar afectado por la dispensa y quién no», explicó.

«Los delitos de violencia de género son hechos invisibles, que se producen en la intimidad del hogar, y la declaración de la víctima es una prueba esencial», aseguró el fiscal delegado en materia de violencia de género, que recuerda que desde su departamento llevaban años abogando por la modificación del precepto, ya que «generaba un espacio de impunidad inmenso».

Entiende, por tanto, que la nueva situación va a ayudar a que se consigan más condenas, si bien no es ajeno a algunos inconvenientes que pueden suscitarse y que se tendrán que ir resolviendo, «sobre la marcha». Se refirió, en concreto, a que haya víctimas que siguen insistiendo en no contestar a las preguntas que se les formulan en el juicio. «En estos casos tenemos que ordenar que se le deduzca testimonio o imputarle una desobediencia, sin perjuicio de que además el juez le puede poner una multa», informó el especialista a los abogados que asistieron a las conferencias.

En la primera jornada del curso también participó Eloy Velasco Núñez, magistrado de la Audiencia Nacional, que habló sobre redes sociales y pruebas. La última ponencia corrió a cargo de Ana Saavedra López, presidenta de la Asociación Mirabal, que trabaja con víctimas. Las charlas continuarán el próximo 27 de octubre.