![La carne ao caldeiro del Samuel](https://img.lavdg.com/sc/6OsgZXghnHvNc-yYaFs2glRG3v4=/480x/2022/03/21/00121647867423318868195/Foto/3242343.jpg)
Hay sabores y locales tan arraigados a la ciudad que ya forman parte de su tradición y su encanto
30 mar 2022 . Actualizado a las 11:57 h.Ourense está llena de tradiciones. La ciudad tiene sabores que forman parte de su historia y de su encanto tanto como la fuente de As Burgas o como las termas de A Chavasqueira. Hay productos que saben a Ourense. Si eres de la capital, te habrás derretido varias veces con el olor de las garrapiñadas del Paseo o con el del café recién molido que salía del local de Las Antillas en la calle Concordia. También habrás brindado más de una vez con el licor café del Sol o te habrás puesto morado a completos del Rey del Jamón. Pero hay más. Aquí destacamos una lista con quince propuestas míticas, las que nadie, ourensano o no, se debería perder.
Un «completo» del Rey del Jamón
En la calle Lepanto, en el corazón de los vinos de Ourense, están varios de los locales más emblemáticos de la ciudad. Allí nació el Rey del Jamón, que hace tres años se mudó a un local más amplio en la plaza Eironciño dos Cabaleiros. Pero su propuesta sigue intacta. Se trata del «completo», compuesto por un pincho de tortilla, otro de panceta con queso al horno y una croqueta. La cosa surgió hace exactamente 22 años y nació del término acuñado a las hamburguesas que llevan de todo, las «completas». Así que los dueños del Rey del Jamón, Moncho y Pury, decidieron que ellos iban a hacer una oferta con sus clásicos también completa. Cuesta hoy 3 euros, aunque cuando nació valía 150 pesetas y era la oportunidad perfecta para que los más jóvenes pudiesen cenar por poco dinero en el casco viejo. Puede disfrutarse cualquier noche de la semana, a partir de las 19.00 horas. El «completo» es el pincho estrella del Rey del Jamón y como ellos mismos dicen, las tradiciones no deberían desaparecer nunca.
![Los bocadillos del Pepinillo son un clásico de Ourense](https://img.lavdg.com/sc/g4Veaj5v85Zv9zCSMLX1qq-T7fc=/480x/2022/03/21/00121647867182539774678/Foto/23434.jpg)
Bocadillos del Pepinillo
Hacerse un bocadillo es una tarea aparentemente sencilla, pero conseguir la combinación perfecta de ingredientes ya es más complicado. En El Pepinillo llevan desde 1946 haciendo los suyos, aunque el bocata emblema de la casa, el que más sale, el de panceta, queso y pepinillo, nació en 1975, cuando instalaron la plancha en este local emblemático de la calle Reza. Un viernes cualquiera pueden llegar a preparar 300 bocadillos, así que la experiencia es un grado. La combinación es tan mítica que ha adquirido el nombre del propio establecimiento y eso que en la casa preparan unas sesenta variedades más. Aunque como bien cuenta el equipo de este bar, la oferta puede llegar a triplicarse porque cada cliente quiere el bocata a su manera. El bocadillo Pepinillo cuesta 2,80 euros y es difícil terminárselo de una sentada. Otros muy demandados son los de ternera y los de anchoa, ambos con queso de Arzúa y pepinillo.
![Los granizados en el parque de San Lázaro son una forma de paliar el calor](https://img.lavdg.com/sc/YGs3KkDp-otXNdAxhWDYnS9zKHs=/480x/2022/03/21/00121647867242970146988/Foto/23432434.jpg)
Granizados en el parque de San Lázaro
Cuando el calor aprieta en Ourense, el parque de San Lázaro se llena de jóvenes disfrutando de un refrescante granizado. Es una forma de huir del calor, pero también de pasar las tardes de verano. Las pandillas de amigos y los primeros amores se encuentran en este parque y suelen coincidir con un vaso de granizado en la mano. Desde hace más de 35 años, de ese elixir a base de hielo machacado y sabor cítrico se encarga la tienda de chucherías que hay en la entrada de estas galerías comerciales. Ahora mismo los sirven en Monsieur Croissant. Los tienen de muchos sabores, que van ampliando según se acerca el buen tiempo, pero los que más salen son los de naranja, limón, fresa y tropicales. Tienen cuatro tamaños diferentes. El clásico es el pequeño, de un euro. Pero hasta los tienen en botella de litro para llevar y conservar en casa, por cuatro euros.
![El Orellas, en la rúa da Paz, lleva más de setenta años especializado en esa comida](https://img.lavdg.com/sc/3Dq7KSgCAPfQ0XlyJMS3_dvIidU=/480x/2022/03/21/00121647867302792421375/Foto/324342343.jpg)
La ración de oreja cocida del Orellas
La orella cocida es una tapa tan arraigada a Galicia como la matanza misma. Pero en la capital ourensana hay un bar que la puso de moda y la convirtió en una de las raciones más tradicionales de Ourense. Es el Orellas, en la rúa da Paz. Su equipo lleva preparando esta parte del cerdo desde 1953 y en sus mesas ya se sientan el mismo número de vecinos que de turistas. Dicen que la gente la pide en ración o en bocadillo, pero lo que más sale es el pincho de orella, con su toque de pimentón y su chorrito de aceite de oliva, acompañado de una copita de vino. Si es acompañado de un vino de la casa cuesta 2,50 euros.
![En el bar Solinas llevan cuarenta años haciendo hamburguesas](https://img.lavdg.com/sc/0-5kb6fz2IB8RRilvsmDC4x-ERs=/480x/2022/03/18/00121647618122246150968/Foto/23434432.jpg)
Las hamburguesas del Solinas
Cuando se acerca la hora de comer y de cenar, hay un olor en O Couto que se hace especialmente irresistible. Es el que sale de la plancha del bar Solinas, en la calle Greco. Sus hamburguesas son todo un clásico de la ciudad. Son buenas, bonitas y baratas. Y así lo llevan defendiendo desde 1985, cuando los padres del actual propietario pusieron en marcha el negocio. Dicen que su punto fuerte está en la salsa con la que aliñan la carne antes de hacer las hamburguesas, que ese es su toque mágico. La más barata, una simple de carne y queso, cuesta 2,30 euros. La más cara, completa con doble de carne y beicon, sale a 5,10. Aquí las hamburguesas se hacen rápido y se sirven sin parar, aunque la pandemia hizo que bajase mucho la demanda. Antes del covid, un viernes cualquiera podían llegar a sacar casi doscientas hamburguesas. Abren todos los días menos los martes.
![En el Cándido tienen chocolate con churros todos los días del año](https://img.lavdg.com/sc/8L8oxy3XAEEqz0lH4blo2OgzjPw=/480x/2022/03/21/00121647867362326242968/Foto/423342432.jpg)
Chocolate con churros en el Cándido
La Navidad sabe a chocolate con churros. Eso es así. Pero en Ourense no solo esta época tiene ese sabor. En la cafetería del Hostal Cándido, en la rúa Irmáns Villar, preparan este manjar dulce todos los días del año desde 1993 y lo hacen tan bien, que ya es una de las paradas obligatorias para cualquiera que venga a la ciudad. Hay ourensanos que los consumen a diario, otros que se dan el capricho los fines de semana y algunos sacian el antojo de cuando en cuando. La ración de churros con chocolate cuesta 3,60 euros. Aún así, desde el conocido café admiten que sus mesas se llenan sobre todo cuando hace frío o el día está gris. De hecho, para la noche de Fin de Año han llegado a elaborar hasta 12.000 churros.
![](https://img.lavdg.com/sc/TcRbpp0hldLPKuB6-usNjt-3198=/480x/2022/03/17/00121647521162954648934/Foto/2343243.jpg)
El pulpo en Oira
No hay duda de que una de las comidas más típicas de Ourense es el pulpo á feira. Eso lo sabe cualquiera, pero lo que quizá sea sorprendente para alguien de fuera de la ciudad es una de las formas más típicas que tienen los ourensanos de disfrutarlo. Es los domingos en Oira. Allí se ponen varios puestos de pulpeiras. La gente compra las raciones recién hechas y luego las disfruta en los bares y restaurantes que hay en la zona, donde consume las bebidas y también alguna que otra tapa. Locales míticos como el Oira Praia o el Pato Rojo se llenan los domingos ayudados por el tirón del pulpo.
![La carne ao caldeiro del Samuel](https://img.lavdg.com/sc/6OsgZXghnHvNc-yYaFs2glRG3v4=/480x/2022/03/21/00121647867423318868195/Foto/3242343.jpg)
Carne ao caldeiro en el Samuel
En el casco histórico existen platos tan arraigados a la ciudad como el propio pulpo á feira. Esta zona de la ciudad, siempre vinculada a la vida social y a la hostelería de la misma, cuenta con muchas de las tradiciones culinarias más representativas de Ourense. Una de ellas es la carne ao caldeiro del Samuel, en la rúa Viriato. La puso de moda en los ochenta el matrimonio que fundó el bar. Samuel y Julia querían apostar por la comida casera, sencilla y de toda la vida. Dicen los empleados que hoy en día siguen sacando raciones y raciones de esta elaboración, que el truco está en la calidad de la carne. Tiene que ser de la zona de la aguja o de la falda de la ternera, las más blanditas y jugosas. Un toque de ajito, aceite y pimentón; y listo para comer. El pincho cuesta 3 euros y la ración 12.
![El licor café del Sol](https://img.lavdg.com/sc/iRyKUqxX1cBglbEQrE6dCAnHMII=/480x/2022/03/21/00121647867422590882882/Foto/2343424334.jpg)
El licor café de El Sol
No todo va a ser comer y aquí saben bien cómo bajar la comida. Por si no fuera poco con los vinos de las cuatro denominaciones de origen que se elaboran en la provincia, en Ourense también hay tradición de licor café. Uno de los más conocidos es el de El Sol. Un pequeño bar que hace esquina en la rúa da Paz y que está a punto de cumplir 45 años. Tan conocida es su elaboración de este brebaje, que siempre sirven casi congelado, como el futbolín que hay en la parte de abajo del bar, un lugar que solo los más curiosos han descubierto. Capaz de quitar el frío y todos los males, en este local ourensano también venden su licor café. La botella de medio litro cuesta 8 euros y la grande, de litro entero, vale 12,5. Aunque lo más común es disfrutarla sentada en sus pequeñas mesas y a chupitos. El clásico, el de vasito chato, cuesta 1,10 euros y si va en una copita con hielo sale a 1,8. Su producción ha crecido y ahora también hacen, y venden, licores de fresa, de hierbas, de arroz con leche, de crema de orujo y de chocolate con cerezas.
![Las garrapiñadas del Paseo llevan en Ourense más de cinco décadas](https://img.lavdg.com/sc/iL6QWwCocvfghKPhiBUDDitdkw8=/480x/2022/03/21/00121647879660912530549/Foto/234324432.jpg)
Las garrapiñadas del Paseo
El dulce clásico por excelencia en Ourense son y siempre serán las garrapiñadas del Paseo. Justo encima de los jardines del Padre Feijoo se encuentra el puesto en el que se venden las bolsitas con este manjar. Hace más de cincuenta años que en este rincón, zona de máximo tránsito de la ciudad, a partir de las cinco de la tarde empieza a oler a azúcar recién caramelizado. Las más vendidas son las garrapiñadas de cacahuete, que cuestan un euro el paquete. También las hay de almendras y ahí el precio sube a dos euros.
![El «fuflai» de O Mexilón es un clásico del casco histórico](https://img.lavdg.com/sc/HWcALmIZ6IOP8Sw9h4CBYkpsA5o=/480x/2022/03/18/00121647606002004445501/Foto/234324432.jpg)
El «fuflai» de O Mexilón
Otra de las elaboraciones con más tradición en Ourense y también del casco histórico es el clásico «fuflai» de O Mexilón. Hace ya cincuenta años desde que el bar abrió sus puertas en la calle Luna. Desde entonces la gerencia ha ido cambiando, inamovible ha sido siempre ese pincho que lo convirtió en una parada obligatoria. El «fuflai» es un mejillón relleno con bechamel y rebozado. Como una croqueta de molusco con concha incluida. Es diferente al mejillón tigre porque pica un poco y tiene mucho más sabor, pero eso solo se sabe al comerlo. La receta original la mantienen en el actual O Mexilón. Cada «fuflai» cuesta un euro.
![El «Tócate los huevos» es un chupito mítico de la noche ourensana](https://img.lavdg.com/sc/dZwMGWgrsDUWNIYkC6W2gdw-0Eo=/480x/2022/03/21/00121647867482177268546/Foto/234324342.jpg)
Un «tócate los huevos» en el Moruno
El «tócate los huevos» es, además de una expresión, uno de los chupitos más populares en la ciudad de As Burgas. En la noche ourensana y para todos los amantes del rock hay una parada obligatoria: el Moruno. El bar está situado en la plaza del Trigo, en el centro de la juerga nocturna de la ciudad. Hace veinte años decidieron animar la fiesta con una propuesta divertida. El «tócate los huevos» es un chupito, mezcla de varios alcoholes blancos, limón y Sprite, que se golpea contra la mesa antes justo de que te lo bebas. Se vende muchísimo y los clientes los suelen pedir en pandillas. Por eso durante la pandemia en el Moruno decidieron dejar de servirlo. Ahora que lo han recuperado, la gente no para de pedirlo.
![El queso de Amaliza, el puesto de la plaza de abastos, es inconfundible](https://img.lavdg.com/sc/o4PGIsLSR41ahHMKrx5Q_bGacUE=/480x/2022/03/18/00121647614521957832634/Foto/24332434234.jpg)
El queso de Amalia
Amalia era la abuela de la actual dueña de la quesería más popular de Ourense, a la que todavía hoy da nombre. La familia lleva más de sesenta años madurando sus propios quesos y vendiéndolos desde su puesto en la plaza de Abastos de la ciudad. Pero en los últimos años, su propuesta de queso del país se ha convertido en un referente culinario ourensano. Su untuosidad y su sabor lo hacen perfecto para disfrutar solo, con pan o combinado en muy variadas elaboraciones. Por eso un buen puñado de restaurantes de la ciudad lo han incluido en sus cartas. Cuesta 12,5 euros el kilo.
![Inconfundible el olor que sale de las tiendas de Cafés Las Antillas-Campos](https://img.lavdg.com/sc/0DoxeOAhVRM_7O5PdTngBJzcqp8=/480x/2022/03/18/00121647607981891715252/Foto/23434234.jpg)
El café de Las Antillas-Campos
Hay olores inolvidables, de esos que hacen viajar en el tiempo y en el espacio. Algunos representan directamente un lugar. Eso es lo que ocurre con el de Cafés Las Antillas-Campos en Ourense. De sus tiendas en la calle Concordia y en el Ribeiriño lleva saliendo un irresistible aroma a café tostado desde hace décadas. Campos tiene 100 años y Las Antillas 75, y su camino se unió en 1972. Varias generaciones de ourensanos han escogido durante años este café local para activar sus mañanas y terminar sus copiosas comidas. Desde 1995, el tostadero de esta empresa está situado en Outariz así que de sus locales no emana ya con tanta fuerza ese característico olor, pero el equipo admite que cada vez que tienen que molerlo para un cliente, vuelve a revivir el aroma. El paquete de un kilo, en grano o molido, cuesta 13,6 euros. El precio aumenta según el origen del café.
![El chocolate Chaparro](https://img.lavdg.com/sc/B-X3IHAg01fJ8uocCFbCdGMS7uE=/480x/2022/03/16/00121647453241355166580/Foto/ertrttr.jpg)
El chocolate Chaparro
Si hay sabor —y también un olor— característico en Ourense no puede faltar el del chocolate Chaparro. Lo avalan sus más de 170 años de experiencia. Las generaciones más modernas lo disfrutan a la taza, pero sus abuelos ya lo disfrutaron rallado sobre un pan con mantequilla. Esa era una de las meriendas más tradicionales en el interior ourensano. En el 2021 la fábrica de chocolate, en Quintela de Canedo, pasó a manos de la empresa gallega Chocomiño, que garantizó mantener con vida este manjar. Y así lo hizo. Tras décadas y décadas el sabor sigue intacto. Puede comprarse en supermercados, como Froiz o Carrefour, y también en tiendas de delicatesen como Ofreise, en la rúa da Paz. La tableta de medio kilo cuesta poco más de 4 euros.