Ourense y Portugal avanzan en el análisis de inundaciones y sequías

La Voz OURENSE / LA VOZ

OURENSE CIUDAD

CHMS

Un proyecto europeo estudia las cuencas del Miño y el Limia

06 dic 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

Los socios del proyecto europeo Risc Miño-Limia -que tiene el objetivo de mejorar el conocimiento de las cuencas internacionales de ambos ríos, para prevenir o minimizar el impacto de fenómenos extremos como inundaciones o sequías- se reunieron en Ourense para evaluar los avances en las distintas acciones que prevé este proyecto transfronterizo. El comité de gestión analizó con especial atención los estudios relativos al impacto del cambio climático en los recursos hídricos, los balances entre recursos y demandas, el plan conjunto de gestión de sequía y el diseño de la nueva cartografía de la demarcación.

A esta tercera reunión del órgano directivo del proyecto, enmarcado en la cooperación transfronteriza POCTEP, asistieron del lado portugués María José Moura, jefa de división en la Agencia Portuguesa de Ambiente (APA), Rui Calçada, director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Porto y del lado español, la vicerrectora del Campus de Ourense Esther de Blas y el jefe de la oficina de planificación hidrológica de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil (CHMS), Carlos Guillermo Ruiz del Portal.

Según detallaron desde la CHMS, en esta reunión cada socio presentó lo ejecutado hasta hoy. Se han realizado modelos hidrometeorológicos e hidráulicos, de software libre, para la predicción de avenidas tanto en la parte española como en la portuguesa de la cuenca; también se llevó a cabo un nuevo sistema de alerta temprana y los sistemas de ayuda a la decisión; asimismo, se informó de la finalización dede las aguas en nuevos puntos de control de sistema automático de la calidad O Carballiño y en Tui. Otro trabajo que se ha hecho con el amparo económico de este proyecto europeo -dotado con 2,35 millones de euros para el período julio 2017-diciembre 2020- son nuevos mapas cartográficos que permitirán mejorar, según el organismo de cuenca, el conocimiento y la gobernanza frente a fenómenos extremos en este territorio de 19.600 km2. Todas las partes implicadas inciden en que es necesaria la colaboración entre los dos países y que esta se debe incrementar para tomar decisiones conjuntas ante fenómenos que se repiten cada vez más a menudo.

El centro de control de cuenca de la CHMS recibe datos vía satélite, cada quince minutos, de las estaciones ubicadas en puntos estratégicos de la demarcación. El grupo de trabajo técnico, con expertos de las Universidades de Vigo y Porto, de la CHMS y la APA, celebró una nueva reunión también en este centro de control sobre modelización hidrometereológica.