Las mujeres perciben un reparto sesgado de los espacios públicos

Cándida Andaluz Corujo
C. Andaluz OURENSE

OURENSE CIUDAD

OURENSE

Un estudio sobre la visión femenina de la ciudad deja entrever claras diferencias

05 dic 2019 . Actualizado a las 11:33 h.

Estudo exploratorio: diagnóstico do hábitat de convivencia igualitaria na cidade de Ourense es el título del libro que acaba de presentar la socióloga Silvia Pérez Freire tras reunirse con 55 representantes de entidades del tejido asociativo de la ciudad y 16 mujeres residentes en la capital y analizar cómo es para ellas vivir en Ourense. Un 32,73 % perciben que la ciudad satisface en mayor medida las necesidades de los hombres frente a las mujeres. En el estudio se observó la apreciación de una distribución segregada del espacio público por los roles de género.

La mayor discriminación que dicen sufrir las mujeres ourensanas está relacionada principalmente con la seguridad. Relataron que tienen que afrontar situaciones de discriminación, sobre todo en los espacios públicos masculinizados, siendo especialmente de noche y en soledad en bares, pubs, lugares de recreo y de deporte y calles solitarias. Por eso demandan mayor sensibilización e información en violencia de género atendiendo a todas sus formas.

Según explica Silvia Pérez Freire, «as mulleres entrevistadas expresaron basicamente a falta de espazos de reunión e que os homes ocupaban máis o espazo público, sobre todo, en horas nocturnas. Así mesmo e relacionado coa vinculación das tarefas dos coidados, incidiuse no mal estado dos parques infantís pero tamén de zonas verdes e de paseo, así como a accesibilidade a áreas deportivas, percibida como limitada a franxas horarias inoperantes e restritiva en canto o seu custe económico». Destaco, en este aspecto, que las necesidades de las mujeres con diversidad funcional se ven doblemente afectadas «pois o mal estado das beirarrúas e as barreiras arquitectónicas limitan a súa movilidade e desfrute da cidade».

Parques infantiles

Las mujeres que participaron en el trabajo señalaron que los parques infantiles se consideran espacios principalmente feminizados y que los bares y algunas asociaciones vecinales son lugares casi exclusivos de uso masculino. Conviene señalar, explica Pérez Freire, que no se segrega solamente por el espacio sino que un mismo lugar puede ser empleado de día por las mujeres pero de noche por los hombre, como es el caso del paseo del río.

Inseguridad

Las mujeres entrevistadas explicaron en las encuestas que aunque hay zonas en las que se necesita mayor iluminación y presencia de gente, como en el propio paseo del Miño y en las calles de la zona vieja, la violencia no está marcada por los lugares sino por experiencias que han sido compartidas por otras mujeres. «Así, as mulleres relátannos ser testemuñas e vítimas de diversas formas de violencia machista como pode ser por exemplo o acoso sexual na rúa. Por elo demándase unha maior sensibilización e formación en igualdade e violencia de xénero como medida que contribúa a atallar as causas da inseguridade das mulleres», señala la psicóloga.

Según explica Pérez Freire, las ourensanas de entre 35 y 49 años fueron las que respondieron a más preguntas en este trabajo de campo, seguidas de las mayores de esta franja de edad. Sin embargo, las mujeres con edades comprendida entre los 18 y 35 años fueron la menos participativas, siendo esto un reflejo claro de la media de edad de los vecinos de la ciudad y de la situación demográfica.

XOAN CARLOS GIL

«Este é un problema común en moitas cidades de Galicia»

Rizoma Social naceu no 2015 polo pulo de diversas profesionais das ciencias sociais co gallo de se adicar principalmente á investigación social aplicada e á formación. O seu campo de actuación é diverso cunha especial atención a cuestións relativas ás condicións de vida das mulleres. Silvia Pérez Freire pertence a este grupo.

—Ten Ourense algo diferente a outras cidades de Galicia?

—Existen moitos problemas comúns a outras cidades. Debemos ter en conta que tanto os plans estratéxicos como urbanísticos das cidades non posúen unha xestión que posibilite un acceso igualitario ó espazo público de mulleres e homes. A inclusión da perspectiva de xénero na planificación territorial sería unha iniciativa a incorporar por parte das principais cidades galegas. Pensemos que as cidades tradicionalmente se construíron en base a unha segregación dos espazos, entre o ámbito privado (tradicionalmente vencellado á muller) e o público (ligado aos homes).

—Como se podería traballar para reverter a situación?

—Unha das recomendacións que se realizan no estudo é a de realizar unha planimetría interativa (a través do GIS: sistema de información xeográfica) coa información recollida neste estudo identificando os lugares coas solucións arquitectónicas idóneas. Así, se podería elaborar unha cartografía da distribución espacial urbana con perspectiva de xénero.