El CHUO usa un estimulador magnético transcraneal contra la depresión

Cándida Andaluz Corujo
c. andaluz OURENSE / LA VOZ

OURENSE CIUDAD

cedida

El de Ourense es uno de los pocos hospitales públicos de España con esta terapia

06 jun 2019 . Actualizado a las 08:18 h.

El servicio de Psiquiatría, uno de los más antiguos del hospital de Ourense, apuesta por aplicar proyectos innovadores y por la investigación. Un ejemplo es el programa de entrenamiento cognitivo denominado e-motional training, o terapia de estimulación magnética transcraneal, que se puso en marcha este mes. Se trata de un procedimiento que utiliza campos magnéticos para estimular las células nerviosas del cerebro y mejorar los síntomas de la depresión, entre otras enfermedades nerviosas. El hospital ourensano es uno de los primeros públicos de España en aplicar esta técnica. La estimulación magnética transcraneal es un procedimiento no invasivo que suele emplearse cuando los demás tratamientos para la depresión no han resultado efectivos. Esta terapia se utiliza tanto para tratar trastornos neurológicos como para la investigación. En algunos casos, esta estimulación es positiva en la hiperactividad, trastornos del sueño, ansiedad, migraña o estrés postraumático. Y ayuda temporalmente a pacientes afectados por enfermedades neurológicas degenerativas.

La unidad de agudos de Psiquiatría acaba de cumplir sus cuatro primeros meses en las instalaciones del Edificio de Hospitalización, un espacio que duplica al anterior y que cuenta con áreas de ingreso, terapia, consultas y despachos, integrada con el conjunto de especialidades y servicios centrales.

El conselleiro de Sanidade, Jesús Almuíña, visitó el miércoles las instalaciones para conocerlas de la mano de los profesionales de las distintas áreas de este servicio. Tras más de veinte años en el edificio Santa María Nai, la nueva ubicación permite una mejor coordinación entre agudos y otros servicios de psiquiatría y atender a los pacientes con problemática mental ingresados, con consulta a pie de cama e interconsulta con el resto de especialidades, favoreciendo la coordinación y continuidad asistencial. Cuenta con un área de ingreso de 24 habitaciones, seis individuales con comunicación directa con servicios centrales como urgencias, diagnósticos y de críticos, para lo que antes precisaba transporte en ambulancia.

Además, tanto la estructura y distribución, como su equipamiento y materiales, se han diseñado para evitar riesgos a los pacientes y permitir su cuidado integral, con contacto visual desde el control de enfermería. Según explican desde el Sergas, junto a los nuevos espacios asistenciales dentro de la unidad, las familias y visitas de los pacientes disponen de una sala de estar, dotada con dos baños completos, lo que facilita su estancia.

Psiquiatría cuenta también con un equipo de continuidad de cuidados, que atienden tanto a los pacientes de la Unidade de Hospitalización a Domicilio de Saúde Mental, que está en funcionamiento desde el año 2015, como del seguimiento de aquellos enfermos que residen en pisos protegidos.