El centro Olimpia Valencia reúne a doscientos investigadores

S. A. G. VIGO / LA VOZ

OURENSE CIUDAD

Oscar Vazquez

El rector, Salustiano Mato, lo consiera la «vanguardia» de la Universidad de Vigo

06 dic 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

La «vanguardia de investigación de la Universidad de Vigo». Así definió el rector, Salustiano Mato el Centro de Apoyo Científico y Tecnológico (Cacti), que ayer inauguró oficialmente las nuevas instalaciones, aunque hace un año que se inició el traslado tanto de equipos como de personal, y que llevará el nombre de Olimpia Valencia, la ourensana -originaria de Baltar- que se convirtió en la primera gallega en licenciarse en Medicina, abriendo después consulta de ginecología en Vigo.

En los 14.000 metros cuadrados que ocupa el edificio, 10.000 más de los que tenía, comparten espacios científicos tanto del Cacti como del Centro de Investigaciones Biomédicas (Cinbio). En total, 200 profesionales que, según el conselleiro de Educación, presente en el acto inaugural, trabajan para poner la ciencia al servicio de la ciudadanía. «Encarna el modelo científico que queremos», dijo Román Rodríguez.

Por su parte la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, señaló que el centro vigués es el mejor ejemplo de que «en España se hace muy buena ciencia a pesar de las dificultades», como lo prueba el hecho de que ocupe la tercera posición en número e proyectos aprobados en el programa Horizonte 2020, solo detrás de Alemania y Gran Bretaña.

Finalmente, el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, subrayó que la transferencia que se genera entre los hospitales y centros como este propician que «Vigo sea un polo importantísimo de crecimiento y avance», al tiempo que hizo un llamamiento a las empresas para que realicen aportaciones económicas como forma de «seguir atrayendo talento».

Diseñado por el arquitecto Alfonso Penela, la construcción del edificio costó 10 millones. En sus instalaciones se han dispuesto laboratorios específicos para grupos o servicios, así como salas de uso común y zonas sociales y de estudio. «No inauguramos edificios vacíos», aseguró Carmen Vela al comienzo de su intervención, elogiando la decisión de la Universidad de Vigo de homenajear a Olimpia Valencia, «situándose a la cabeza del país en reconocer a las mujeres».

El Centro de Apoyo Científico y Tecnológico a la Investigación aglutina tanto a personal investigador de la Universidad de Vigo como a organismos públicos de investigación y empresas. Inició su andadura en el año 1991 y cuatro más tarse se estableció en un edificio específico de 3.600 metros cuadrados en el campus de Vigo. El crecimiento de su equipamiento y de su actividad motivó su traslado al inmueble que ahora se inaugura, en el que la actividad se organiza en cuatro grandes servicios: determinación estructural, proteómica y genómica; nanotecnología y análisis de superficies; microscopía electrónica, y seguridad alimentaria-desarrollo sostenible (este último con instalaciones en Vigo y Ourense). Por su parte, el Centro de Investigaciones Biomédicas aglutina las capacidades y conocimientos de catorce grupos de investigación especializados biomedicina y salud.

Las obras del nuevo edificio científico de Ourense, a punto de finalizar

El campus de Ourense también verá mejoradas en breve sus infraestructuras científicas. Desde hace algo más de un año se ejecutan en el campus sur, muy cerca del edificio jurídico-empresarial, los trabajos de construcción del inmueble que acogerá los servicios centrales del Campus Auga, el proyecto de especialización del recinto académico provincial.

Se trata de una infraestructura científica de 3.570 metros cuadrados que albergará la sede corporativa, el centro de supercomputación y los laboratorios. El edificio tiene tres plantas y sótano, y se pretende que disponga de las dotaciones necesarias para acoger al mayor número posible de científicos. Su construcción está suponiendo una inversión de 4,5 millones de euros aportados por la Xunta de Galicia a través de los Fondos Feder.

Con la finalización de esta obra -que según el convenio firmado entre la Consellería de Cultura y la Universidad de Vigo, debería ser una realidad antes de finales del 2017- se da un paso de gigante en el desarrollo real del proyecto de especialización ourensano, del que se habla desde hace más de cinco años. Y no solo se avanza en lo que respecta a las infraestructuras sino que además también se están ya desarrollando en el recinto académico provincial numerosas investigaciones relacionadas con esta especialidad y, de hecho, son más de cuarenta los grupos científicos que están desarrollando diversos trabajos relacionados con el agua y sus recursos. Varios grupos de investigación ya han mostrado interés en ocupar algunos de los laboratorios, a los que se trasladarán a partir del 2018.