El 17% de las enfermeras de urgencias sufren el síndrome del trabajador «quemado»

Mar Gil OURENSE/LA VOZ.

OURENSE CIUDAD

20 may 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

Un estudio elaborado por seis profesionales sanitarios ourensanos entre medio millar de enfermeras del complejo hospitalario concluye que el 16,7% de las adscritas al área de urgencias padecen el síndrome de burnout o de estar quemadas y 3 de cada 4 en el conjunto del complejo manifiestan tener «un elevado nivel de cansancio emocional».

El contenido de este estudio fue desgranado ayer, en la última sesión de las V Xornadas de enfermaría de Ourense, que organiza la administración sanitaria. Este estudio se presentó en la mesa de comunicaciones libres, en la que también se abordaron cuestiones como la intimidad en los partos, la prevalencia de osteoporosis y el síndrome de Landau-Kleffner, que afecta al lenguaje.

Seis profesionales de los centros de salud de Cenlle y A Valenzá y del Complexo Hospitalario de Ourense firman el estudio sobre la prevalencia del síndrome de burnout en el personal de enfermería del complejo. La investigación se llevó a cabo entre febrero y marzo del año 2006, entregando un cuestionario a 545 enfermeras de los turnos de mañana, tarde y noche en diez servicios hospitalarios. Respondieron a la iniciativa 335 profesionales, resultando válidas 328 encuestas. El 89,6% de los protagonistas son mujeres y el 10,4, hombres.

Despersonalización

Tras el análisis de los datos obtenidos en la muestra, los autores del trabajo concluyen que el 75% de los encuestados refieren un elevado nivel de cansancio emocional; el 70%, un alto grado de despersonalización y el 13%, un bajo grado de realización profesional.

En cuanto al síndrome de burnout , la prevalencia, según el estudio, es del 9,5% en el conjunto del complejo hospitalario. El propio estudio define el síndrome como una situación de «cansancio emocional alto, despersonalización alta y baja realización profesional».

Los profesionales de enfermería más afectados por el síndrome en el Complexo Hospitalario de Ourense son los del servicio de urgencias, con una incidencia del 16,7%; en orden descendente figuran los trabajadores de las unidades médicas (11,8%), de las unidades de críticos (11,5%), de las áreas quirúrgicas (10,1%) y de pediatría (7,4%).