El sello del Santo Cristo

Jesús Manuel García

OURENSE CIUDAD

Correos estrenará un sello dedicado a este símbolo de Ourense en el día de su fiesta en la capilla restaurada

16 feb 2008 . Actualizado a las 02:00 h.

El 3 de mayo Correos pondrá en circulación un sello con la imagen del Santo Cristo, uno de los tres símbolos de la ciudad de Ourense, coincidiendo con su festividad en la capilla recién restaurada en la catedral. Es un proyecto que partió de la Sociedad Filatélica, Numismática y Vitolfílica Miño. Todo empezó en su exposición de noviembre del 2007. El obispo vio una serie de sellos vaticanos y les propuso hacer una exposición el día que se inaugurase la capilla. Pero la sociedad fue a más y sus directivos promovieron el diseño de un sello y una postal que han recibido la aprobación de Correos.

Del diseño del sello se encargó la profesora María Elisa Abad Suárez. Se ve sólo la imagen del Cristo sin más adornos gracias a un tratamiento informático. Es un sello personalizado acorde con las normas oficiales para esta clase de documentos. Se presenta en pliegos de 25 unidades con un tamaño de 297 por 210 milímetros y un tamaño individual de 40, 9 por 28,8 milímetros, vertical u horizontal y dentado. Los pliegos los imprime la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Su presentación se hará el 3 de mayo, tras la misa solemne que presidirá el obispo.

La imagen del Santo Cristo de Ourense fue un regalo del obispo Vasco Pérez Mariño a la catedral en los primeros años del siglo XVI. Este religioso fue obispo de Ourense entre 1333 y 1343. La colocó en el crucero de la basílica, donde está hoy el retablo de la Virgen del Pilar. El obispo Fernando Tricio de Arenzana le buscó un lugar más adecuado e inició la construcción de la capilla donde estaba la vieja sacristía. La empezó en 1569 para acabarla en 1573. Era lo que hoy constituye el primer cuerpo de la actual capilla, ampliada más tarde entre 1673 y 1694.

La imagen de este símbolo ourensano es de tres clavos, de larga melena negra y poca barba. Tiene corona de espinas y destaca el paño ceñidor. En el siglo XVI Ambrosio de Morales dijo de esta imagen: «Verdaderamente el rostro es devotísimo con semblante de gran serenidad y mesura».

La imagen mide dos metros de altura y parece que está de pie más que colgada de un madero. El 7 de abril de 1905, en El Eco de Orense , el médico Andrés Vázquez publicaba un estudio anatómico de esta imagen y decía: «No puede se más acabada», pues tal es el realismo que presenta, sobre todo en el rostro y brazos. Es una imagen con leyenda. Su pelo, barba y bigote son postizos.

El tronco es un tejido de lino con espesa capa de pintura, tiene una llaga honda rellena de un material fibroso. Refleja un dramatismo fuerte con este cuerpo descoyuntado por la tortura.

Su capilla ya está abierta al culto desde el Miércoles de Ceniza, cuando, bajo la presidencia del obispo, se trasladó en procesión, con velas, el Santísimo desde la capilla mayor de la catedral al sagrario de la capilla santuario cuya iconografía ofrece un mensaje en el que se armonizan las virtudes cardinales agrupadas junto a la Justicia (que nos remite al platonismo) con las virtudes teologales, aportadas por el cristianismo.

Cardenal Quiroga

La sociedad filatélica Miño ya dedicó otros sellos a la iglesia de San Martiño de Loiro (Barbadás) en el 2007 así como una postal y sobre; dedicó otro sello y sobre a Xaquín Lorenzo, Xocas; diseñó un matasellos en honor de San Martiño y, como dice su presidente, José Barros Cachaldora, esperan poner en circulación un sello del cardenal Quiroga, que se presentará en Maceda, y el de la iglesia de Vilarrubín, en A Peroxa.