Nogueira de Ramuín recuerda a José María Rodríguez, el afilador que inspiró a Miles Davis

X. M. R. OURENSE

NOGUEIRA DE RAMUÍN

José María Rodríguez con su «chifre»
José María Rodríguez con su «chifre» La Voz

El musicólogo Alan Lomax grabó el sonido del «chifre» en Faramontaos hace 70 años

29 nov 2022 . Actualizado a las 20:08 h.

La primera parte de esta historia es de sobra conocida y ha dado pie a unos cuantos proyectos. Alguno pendiente de materializar. La segunda se ha estado escribiendo durante los últimos meses. Sus protagonistas son unos escolares y la contarán, con sorpresa incluida, el próximo martes en su colegio.

Para empezar por el principio, que nunca está de más. En noviembre de 1952 el musicólogo y antropólogo estadounidense Alan Lomax (Austin, 1915-Safety Harbor, 2002) viajó a Galicia para recorrer la comunidad y recoger el folklore de la misma. Lomax, que creó uno de los archivos musicales más valiosos e interesantes del siglo XX, había contactado con Julio Caro Baroja, Eduardo Torner y el Museo de Pontevedra para documentarse en su periplo por la península. En el caso de Galicia el folclorista pasó por A Coruña, Fisterra, Corcubión, Pontevedra, Soutoxuste, Hío, Ferrol, Ribadavia, Paredes, Sobrado do Bispo, Solveira, Faramontaos, Luíntra, Ourense, Santiago, Lugo, O Canizo... 

 

Lomax viajaba para recoger sonidos
Lomax viajaba para recoger sonidos

En la patria de los hombres que recorrieron el mundo detrás de una rueda, el concello ourensano de Nogueira de Ramuín, Alan Lomax conoció a José María Rodríguez, un afilador de Faramontaos que cautivó al norteamericano con el sonido del «chifre» que se usaba en la profesión para anunciar la presencia de los trabajadores ambulantes por las calles de las villas y ciudades. Y así fue como empezó todo. La melodía arrancada al instrumento musical propio de afiladores y capadores cautivó a Lomax, quien decidió incluirla en su disco recopilatorio «The Spanish Recordings» de 1955. Un trabajo en el que además José María Rodríguez se convertía en el auténtico protagonista al figurar su foto en la portada. 

Podría concluir ahí la maravillosa historia de cómo el silbido de un modesto «chifre» acariciado por los labios de un curtido afilador en la Ribeira Sacra acabó en la prestigiosa discográfica Columbia Records, a miles de kilómetros -océano por medio- de Nogueira de Ramuín. Podría, pero no fue así. Unos años más tarde las grabaciones de Alan Lomax llegaron a manos de Miles Davis. ¿El culpable? Al parecer el productor George Avakian, quien tenía en mente que Davis y Gil Evans crearan un disco de músicas del mundo. Y ahí se gestó una nueva e inmortal vida para el sonido de los hombres que se comunicaban con el barallete, esa jerga utilizada por los afiladores para conversar sin que los de fuera del oficio se enterasen de lo que estaban diciendo.

A Miles Davis le debió ocurrir lo mismo que a Alan Lomax, ya que el genio del jazz editaba en 1960 su famoso disco «Sketches os Spain» y en el tercer corte del mismo aparecía «The Pan Piper», el tema donde el genio de la trompeta versionaba la melodía arrancada a un «chifre» por el afilador ourensano José María Rodríguez, de Faramontaos, ocho años antes.  

Instrumento, mural y cartas

La segunda parte de esta historia ya está escrita y se dará a conocer el próximo martes, día 29. La cita es en el colegio de Luíntra, en Nogueira de Ramuín. Los protagonistas serán los mismos que están vinculados a este episodio que comenzó hace 70 años: el folclorista Alan Lomax, su asistenta de grabación Jeanette Bell, el afilador José María Rodríguez y el trompetista Miles Davis. 

Los alumnos de la escuela de Luíntra hace meses que comenzaron su investigación para dar continuidad a los hechos que arrancaban siete décadas atrás. Y según uno de sus profesores, versado en la materia como reconocido músico que es —Ico, ex Sonoro Maxín—, los resultados han sido más que interesantes. El 29 se inaugurarán en el patio del centro escolar tres murales de Antón P. Couto sobre los protagonistas de esta historia, se conocerán de primera mano más detalles de la vida del afilador —estará en el acto su sobrina Celita—, sonará 70 años después el «chifre» —«chifro» para los vecinos de Nogueira de Ramuín— de José María Rodríguez y habrá una actuación musical inspirada en ese hilo conductor que arrancó en la Ribeira Sacra y acabó formando parte del repertorio de una de las mayores figuras de jazz. Los pequeños investigadores también aportarán importantes descubrimientos, ya que encontraron la correspondencia que se cruzaron el musicólogo y el investigador. Avanzan un dato: el cruce epistolar «revela datos importantes sobre a relación destas dúas persoas». La fecha elegida no es casual, ya que se data entre el 27 y el 29 de noviembre de 1952 la estancia del investigador por la Ribeira Sacra.

Disco del Centro de Estudios Medievais de Ribadavia

La relación de Alan Lomax con Galicia ha ido generando varios proyectos en estos años. Uno de los más singulares fue gestado en la capital de O Ribeiro y tuvo como protagonistas a los miembros del Centro de Estudios Medievais de Ribadavia, a la musicóloga Judith Cohen y al periodista Xosé Ramón Pousa. Este último, con raíces familiares en el vecino municipio de Beade, puso sobre la pista del trabajo del norteamericano al CEM. El as en la manga de los de Ribadavia fue Cohen, que mantenía una estrecha relación con ellos cimentada en su interés por la música sefardí. La jugada se hizo a tres bandas: Ribadavia-Canadá-USA. Desde su domicilio canadiense Judith Cohen convenció a la hija de Lomax para que dedicara un disco a las grabaciones que su padre había realizado en Galicia. 

Y en marzo del 2002, camino de cumplirse los 50 años desde el histórico viaje, se presentaba en Ribadavia un disco compacto con treinta piezas recogidas por Alan Lomax en Galicia. Temas vinculados al trabajo comunal, grupos de gaiteiros tocando piezas en fiestas y romerías, vecinos recordando cantigas tradicionales, el sonido de los canteiros o la melodía del afilador de Faramontaos eran parte del material. Composiciones conocidas -como «A rianxeira» y «O cantar do arrieiro»- y obras menos divulgadas -como las «Coplas do desafío» grabadas en Solveira- formaban parte del compacto.

https://quiosco.lavozdegalicia.es/historico.htm?fechaInicio=2002-03-14&fechaFin=2002-03-14&textoBusqueda=Lomax&orden=2

Documental, propuesta de homenaje y fotos para Canadá

La historia que comenzó en el corazón de la Ribeira Sacra y que acabó en la discografía de uno de los genios de la historia del jazz sigue viva y despertando interés. En el caso de Alejandro Gándara la propuesta pasaba por el documental «Afiador», un proyecto presentado en el Máster de Producción Audiovisual de La Voz de Galicia. En el trabajo, estimado en setenta minutos, Gándara apostaba por contar «la extraordinaria historia de la melodía de un afilador gallego que en la década de los 50 cruzó el Atlántico y protagonizó los conciertos de uno de los mejores músicos del siglo XX: Miles Davis». La falta de los apoyos necesarios para desarrollar el proyecto frustró la propuesta. «Estiven en Faramontaos, preguntando por alí, e finalmente atopei a Celita e estiven na casa con ela, recordando a José María Rodríguez. O material é moi interesante e dá para un bo traballo, pero non pasou dunha proposta porque fai falta moito apoio para sacar adiante o proxecto. E aí quedou».

El ex decano de la Facultade de Ciencias da Comunicación da USC y profesor de la misma, Xosé Ramón Pousa, recordaba la figura de Lomax en un acto celebrado en el marco del OUFF, el Festival de Cine Internacional de Ourense. En la entrega de los premios Veliano de Honra otorgados por la Fundación Carlos Velo a María Xosé Queizán y Nicolás Echevarría, el periodista fue el encargado de realizar la laudatio de los galardonados. Como quiera que el documentalista mexicano trabajó con el musicólogo estadounidense, Pousa recordó su presencia en Galicia y reivindicó un homenaje institucional: «Echevarría tivo unha relación moi estreita con Alan Lomax, un dos antropólogos e estudosos do son a quen eu máis admiro e ao que Galicia debe unha gran homenaxe». Aprovechando su presencia en Ourense, recordó la etapa gallega y ourensana del norteamericano.

El periplo ourensano del musicólogo sigue despertando curiosidad, y tendrá su espacio en un libro que se va a publicar próximamente en Canadá. Cuando se editó en el año 2002 el compacto presentado por el Centro de Estudios Medievais el interés del colectivo se centraba, entre otros, en la presencia del gaiteiro ribadaviense Modesto Sánchez, amigo y compañero de actuaciones de Faustino Santalices. En O Ribeiro también grabó Lomax material en Paredes (Leiro) y en Melón. José Luis Chao, del CEM, confirmaba la presencia ribadaviense en la futura publicación. «A min pedíronme fotos de Modesto Sánchez dende Canadá. Mandeille varias das que teño no arquivo e tamén unha biografía del», señaló. 

Del otro lado del océano Atlántico llegarán en el 2023 noticias de las músicas y el folklore ourensanos grabados por un investigador norteamericano hace setenta años. Eso será el próximo año y habrá que esperar. Pero para amenizar el tiempo que resta hasta encontrarnos con la novedad editorial, la cita con la historia de Alan Lomax, José María Rodríguez, Jeanette Bell y Miles Davis ha quedado fijada para el 29 de noviembre y los anfitriones serán los alumnos del colegio de Luíntra, en Nogueira de Ramuín.